Para una concepción de la vivienda de interés social
Descripción del Articulo
Una tesis puede responder a múltiples intenciones; aunque en términos generales, suele entenderse, que ella es el resultado de aplicar lo aprendido a lo largo de la vida universitaria, a la comprobación de una determinada hipótesis; desde este punto de vista, la utilidad y validez de una tesis puede...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 1973 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/3040 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/3040 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Viviendas colectivas Arquitectura de viviendas |
id |
UUNI_3aafd06fcd963bbe23a22b270726934c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/3040 |
network_acronym_str |
UUNI |
network_name_str |
UNI-Tesis |
repository_id_str |
1534 |
dc.title.es.fl_str_mv |
Para una concepción de la vivienda de interés social |
title |
Para una concepción de la vivienda de interés social |
spellingShingle |
Para una concepción de la vivienda de interés social Valladares Osso, Carlos Viviendas colectivas Arquitectura de viviendas |
title_short |
Para una concepción de la vivienda de interés social |
title_full |
Para una concepción de la vivienda de interés social |
title_fullStr |
Para una concepción de la vivienda de interés social |
title_full_unstemmed |
Para una concepción de la vivienda de interés social |
title_sort |
Para una concepción de la vivienda de interés social |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Valladares Osso, Carlos Ventocilla Cuadros, Eleodoro Ventocilla Cuadros, Eleodoro Valladares Osso, Carlos |
author |
Valladares Osso, Carlos |
author_facet |
Valladares Osso, Carlos Ventocilla Cuadros, Eleodoro |
author_role |
author |
author2 |
Ventocilla Cuadros, Eleodoro |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Cooper Llosa, Frederick |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Valladares Osso, Carlos Ventocilla Cuadros, Eleodoro |
dc.subject.es.fl_str_mv |
Viviendas colectivas Arquitectura de viviendas |
topic |
Viviendas colectivas Arquitectura de viviendas |
description |
Una tesis puede responder a múltiples intenciones; aunque en términos generales, suele entenderse, que ella es el resultado de aplicar lo aprendido a lo largo de la vida universitaria, a la comprobación de una determinada hipótesis; desde este punto de vista, la utilidad y validez de una tesis puede resultar restringida y limitada. Es por ello por lo que nuestro ánimo al elegir y desarrollar el tema de esta tesis ha sido, sobre todo, tratar de aprender algo de lo no aprendido, buscado más que el conocimiento frío, tabulado y dosificado de una realidad, la comprensión de esta en sus causas y efectos, es decir desde las variables que intervienen a definirla; a fin de encontrar una actitud sustentada que nos encamine a una adecuada concepción de las respuestas arquitectónicas. Ha sido nuestra intención dilucidar los términos formadores de esta actitud para la arquitectura de nuestro medio, apoyándonos en un hecho y tema constante de la arquitectura a través del tiempo: la vivienda. Hecho que en nuestro medio adquiere connotaciones particulares y frente al cual, como veremos, se han desarrollado actitudes muchas veces contradictorias y aún no cabalmente definidas; definición que, a nuestro parecer, resulta cada vez más necesaria, al constituir uno de los requisitos previos a la adopción de una actitud más generalizada en arquitectura. Por ello y a fin de hacer más efectiva esta tesis, hemos limitado nuestro campo de análisis a uno de los aspectos más importantes y conflictivos de la vivienda en el Perú y que adquiere cada vez mayor vigencia en razón del acelerado proceso de urbanización: la Vivienda de Interés Social, término que usaremos al margen de su discutible significado inmediato (creemos que cualquier vivienda es de "interés social”), ya que bajo él suelen englobarse las llamadas "soluciones" al problema de la vivienda la que, creemos, requiere una concepción específica en nuestro momento histórico. Como metodología y a fin de lograr referencias para la comprensión de la problemática de la vivienda de Interés Social en la actualidad; hemos optado por un recorrido analítico del proceso histórico de las soluciones de vivienda más importantes, que se han dado en nuestro medio, evaluándolas en cada caso en referencia a las variables que intervenían o intervienen en ellas, ya sea exigiéndolas, condicionándolas o invalidándolas. Según el caso, hemos acentuado el análisis en una o más de estas variables sean sociales, económicas, políticas o culturales- sobre todo, cuando su incidencia destacaba, en la circunstancia histórica específica. Paralelamente y para lograr una mejor comprensión de cada una de las etapas históricas, hemos recurrido a entrevistas con aquellas personas que de una manera u otra han participado en la decisión de las soluciones, o que por su conocimiento del tema estaban en condiciones de ampliar nuestra visión de cada circunstancia. Al final de este análisis arribamos a aquellos términos, que creemos necesario tener en cuenta para una adecuada concepción de la vivienda de interés social, en nuestro momento histórico y en nuestro medio; sin el ánimo de sentar dogmas, sino buscando ubicar referencias. La amplitud del tema tratado ha sido evidentemente un obstáculo para la profundización del análisis en algunos hechos o aspectos específicos; sin embargo, hemos preferido obtener una visión global, que nos habilite a la adopción de la actitud, a que antes hacíamos referencia; a una visión limitada a una circunstancia o hecho que, aunque profunda, creemos, hubiera resultado insuficiente por lo restringida, para los fines de este trabajo. Como es de suponer, el análisis realizado no agota las posibilidades de discusión alrededor del tema, y es nuestro deseo que motive no sólo la ampliación de este, sino, por qué no, desacuerdos u oposiciones. |
publishDate |
1973 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-05-27T16:55:23Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-05-27T16:55:23Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
1973 |
dc.type.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/3040 |
url |
http://hdl.handle.net/20.500.14076/3040 |
dc.language.iso.es.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería |
dc.source.es.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Ingeniería Repositorio Institucional - UNI |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNI-Tesis instname:Universidad Nacional de Ingeniería instacron:UNI |
instname_str |
Universidad Nacional de Ingeniería |
instacron_str |
UNI |
institution |
UNI |
reponame_str |
UNI-Tesis |
collection |
UNI-Tesis |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3040/4/valladares_ocT1.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3040/5/valladares_ocT2.pdf http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3040/3/valladares_oc.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3040/6/valladares_ocT1.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3040/7/valladares_ocT2.pdf.txt http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3040/2/license.txt |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
067e8d48520be5a98d33b5dd099f1328 668deede7daca35b1f34ee1f3fd815f8 51642d74bfc11e5ce351d83fd178f6e1 b9cd55a40ef2a0d8dc2a5c5cb17242be c6748b2d74a8f20998199bf03c2eeb40 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional - UNI |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@uni.edu.pe |
_version_ |
1840085465793822720 |
spelling |
Cooper Llosa, FrederickValladares Osso, CarlosVentocilla Cuadros, EleodoroValladares Osso, CarlosVentocilla Cuadros, EleodoroVentocilla Cuadros, EleodoroValladares Osso, Carlos2017-05-27T16:55:23Z2017-05-27T16:55:23Z1973http://hdl.handle.net/20.500.14076/3040Una tesis puede responder a múltiples intenciones; aunque en términos generales, suele entenderse, que ella es el resultado de aplicar lo aprendido a lo largo de la vida universitaria, a la comprobación de una determinada hipótesis; desde este punto de vista, la utilidad y validez de una tesis puede resultar restringida y limitada. Es por ello por lo que nuestro ánimo al elegir y desarrollar el tema de esta tesis ha sido, sobre todo, tratar de aprender algo de lo no aprendido, buscado más que el conocimiento frío, tabulado y dosificado de una realidad, la comprensión de esta en sus causas y efectos, es decir desde las variables que intervienen a definirla; a fin de encontrar una actitud sustentada que nos encamine a una adecuada concepción de las respuestas arquitectónicas. Ha sido nuestra intención dilucidar los términos formadores de esta actitud para la arquitectura de nuestro medio, apoyándonos en un hecho y tema constante de la arquitectura a través del tiempo: la vivienda. Hecho que en nuestro medio adquiere connotaciones particulares y frente al cual, como veremos, se han desarrollado actitudes muchas veces contradictorias y aún no cabalmente definidas; definición que, a nuestro parecer, resulta cada vez más necesaria, al constituir uno de los requisitos previos a la adopción de una actitud más generalizada en arquitectura. Por ello y a fin de hacer más efectiva esta tesis, hemos limitado nuestro campo de análisis a uno de los aspectos más importantes y conflictivos de la vivienda en el Perú y que adquiere cada vez mayor vigencia en razón del acelerado proceso de urbanización: la Vivienda de Interés Social, término que usaremos al margen de su discutible significado inmediato (creemos que cualquier vivienda es de "interés social”), ya que bajo él suelen englobarse las llamadas "soluciones" al problema de la vivienda la que, creemos, requiere una concepción específica en nuestro momento histórico. Como metodología y a fin de lograr referencias para la comprensión de la problemática de la vivienda de Interés Social en la actualidad; hemos optado por un recorrido analítico del proceso histórico de las soluciones de vivienda más importantes, que se han dado en nuestro medio, evaluándolas en cada caso en referencia a las variables que intervenían o intervienen en ellas, ya sea exigiéndolas, condicionándolas o invalidándolas. Según el caso, hemos acentuado el análisis en una o más de estas variables sean sociales, económicas, políticas o culturales- sobre todo, cuando su incidencia destacaba, en la circunstancia histórica específica. Paralelamente y para lograr una mejor comprensión de cada una de las etapas históricas, hemos recurrido a entrevistas con aquellas personas que de una manera u otra han participado en la decisión de las soluciones, o que por su conocimiento del tema estaban en condiciones de ampliar nuestra visión de cada circunstancia. Al final de este análisis arribamos a aquellos términos, que creemos necesario tener en cuenta para una adecuada concepción de la vivienda de interés social, en nuestro momento histórico y en nuestro medio; sin el ánimo de sentar dogmas, sino buscando ubicar referencias. La amplitud del tema tratado ha sido evidentemente un obstáculo para la profundización del análisis en algunos hechos o aspectos específicos; sin embargo, hemos preferido obtener una visión global, que nos habilite a la adopción de la actitud, a que antes hacíamos referencia; a una visión limitada a una circunstancia o hecho que, aunque profunda, creemos, hubiera resultado insuficiente por lo restringida, para los fines de este trabajo. Como es de suponer, el análisis realizado no agota las posibilidades de discusión alrededor del tema, y es nuestro deseo que motive no sólo la ampliación de este, sino, por qué no, desacuerdos u oposiciones.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2017-05-27T16:55:23Z No. of bitstreams: 1 valladares_oc.pdf: 21127804 bytes, checksum: d991106f1a95b7150700f22b2b84d121 (MD5)Made available in DSpace on 2017-05-27T16:55:23Z (GMT). No. of bitstreams: 1 valladares_oc.pdf: 21127804 bytes, checksum: d991106f1a95b7150700f22b2b84d121 (MD5) Previous issue date: 1973Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIViviendas colectivasArquitectura de viviendasPara una concepción de la vivienda de interés socialinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUArquitectoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y ArtesBachillerArquitecturaArquitecturaORIGINALvalladares_ocT1.pdfvalladares_ocT1.pdfapplication/pdf12190762http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3040/4/valladares_ocT1.pdf067e8d48520be5a98d33b5dd099f1328MD54valladares_ocT2.pdfvalladares_ocT2.pdfapplication/pdf8940990http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3040/5/valladares_ocT2.pdf668deede7daca35b1f34ee1f3fd815f8MD55TEXTvalladares_oc.pdf.txtvalladares_oc.pdf.txtExtracted texttext/plain446238http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3040/3/valladares_oc.pdf.txt51642d74bfc11e5ce351d83fd178f6e1MD53valladares_ocT1.pdf.txtvalladares_ocT1.pdf.txtExtracted texttext/plain446064http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3040/6/valladares_ocT1.pdf.txtb9cd55a40ef2a0d8dc2a5c5cb17242beMD56valladares_ocT2.pdf.txtvalladares_ocT2.pdf.txtExtracted texttext/plain174http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3040/7/valladares_ocT2.pdf.txtc6748b2d74a8f20998199bf03c2eeb40MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/3040/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14076/3040oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/30402025-02-26 15:57:04.36Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.871716 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).