Aplicación de la teoría de restricciones en la estimación de costos de una red de agua potable
Descripción del Articulo
A través de los años se ha detectado que las entidades públicas y empresas privadas ligadas al sector de la construcción en su cultura de elaboración de costos de un proyecto, carecen de metodologías o herramientas fiables para desarrollar los estimado de costos, ya que cuando planifican el proyecto...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/17921 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/17921 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Teoría de restricciones Estimación de costos Elaboración de proyectos Agua potable https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01 |
| Sumario: | A través de los años se ha detectado que las entidades públicas y empresas privadas ligadas al sector de la construcción en su cultura de elaboración de costos de un proyecto, carecen de metodologías o herramientas fiables para desarrollar los estimado de costos, ya que cuando planifican el proyecto, estiman un valor de inversión, que resulta hasta cinco veces menor al valor con que se concluye el proyecto (Hinostroza J., 2016). Por ende, la capacidad de realizar mejores predicciones de costos es fundamental para el desarrollo exitoso del proyecto (Peter E. D. & Love, 2013). Ante esta situación, surge la necesidad de proponer una nueva metodología de estimar costos, enfocado en la lógica de causa-efecto para identificar la causa raíz de los problemas que conlleva a la mala estimación de costos, donde básicamente se busca minimizar la diferencia entre el costo real y el costo estimado del proyecto. La presente investigación tiene por objetivo demostrar los beneficios que se obtiene al aplicar la Teoría de Restricciones en la estimación de costos, donde se combinan los Fundamentos de la Construcción en Cadena y los principios de la Teoría de Restricciones. La investigación se llevó a cabo, con la estimación del presupuesto base del proyecto de ampliación y mejoramiento de agua potable en la ciudad de Cañete en la etapa de elaboración de expediente técnico, como caso de estudio. La Teoría de Restricciones desarrollado por Eliyahu Goldratt (1984), busca identificar las diferentes restricciones que surgen durante la etapa de construcción del proyecto; se encontró restricciones que surgen a causa de factores controlables al proyecto y restricciones que surgen a causa de factores no controlables al proyecto, esto debido a la gran incertidumbre que rodea la naturaleza misma del proyecto. Estas restricciones son sometidas a un proceso de mejora continua denominado "los cinco pasos de la focalización”, con la cual se busca eliminar todas las restricciones. Sin embargo, existen restricciones que no se eliminan, la cuales en el desarrollo de la tesis son considerados como riesgos. Un paso fundamental para terminar dentro del costo, tiempo y calidad es eliminar los riesgos. La cual se garantizó con el análisis de cuantificación de riesgos planteado dentro del marco de la gestión de riesgos, con lo que se estimó el costo de contingencia mediante la simulación de un modelo matemático, la cual debe ser considerada por los requerientes del proyecto, para evitar futuros inconvenientes durante el desarrollo del proyecto. Mientras que el sistema de planeamiento y programación de obra planteado por M.S. Budnikov (1961), plasmada en su libro “Fundamentos de la Construcción en Cadena” en donde el proyecto se considera como un producto industrial, la producción de cual, es modelado en un ciclograma. La producción industrial muestra que el mejor método de su organización es el sistema de la cadena de producción que se diferencia por la uniformidad y continuidad del proceso tecnológico. La continuidad y uniformidad de la producción se expresan con un proceso continuo y consumo uniforme de los recursos laborales y técnico materiales, y también por la calidad del producto terminado de manera continua y uniforme. En base a ello, la nueva metodología desarrollada para efectos de la tesis se pretende relacionar los diferentes escenarios que podría desencadenar el fracaso del proyecto, pero en base al nivel de planificación desarrollada por la organización, con la finalidad de proteger la continuidad del proceso constructivo y aumentar la confiabilidad de un trabajo continuo. Se debe tener en cuenta que el costo del proyecto es una derivada del sistema de planeamiento de obra. Con el sistema de planeamiento de obra se asegura que cada cadena especializa; proceso simple u operación que tenga la oportunidad de ser ejecutada adecuadamente, en el lugar y momento apropiado, y con los recursos necesarios. El resultado obtenido demuestra que la nueva metodología propuesta en estimación de costos, en la etapa de elaboración de expediente técnico, aplicado a proyectos de agua potable, ayuda a obtener un presupuesto más aproximado al costo real para el requeriente de la obra, donde además se consideró los costos de contingencia. Se concluye que en la cultura de la elaboración de los presupuestos bases aún existen defectos o vicios ocultos debido a que no se está tomando en consideración las diferentes restricciones que se podrían presentar durante la ejecución del proyecto. Entonces, para tales condiciones, aplicar la Teoría de Restricciones en la estimación de costos en obras de ampliación y mejoramiento del sistema de red de agua potable es factible. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).