Determinación de la capacidad de adherencia con fines de diseño optimizado de anclajes en suelo: aplicación a excavaciones profundas en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene por finalidad evaluar la capacidad de adherencia última en el contacto suelo - lechada de cemento, como parámetro fundamental para el diseño de anclajes postensados cimentados en grava arenosa en estado medianamente denso a muy denso. La investigación fue financiada p...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Puelles Barturén, José Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/1230
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/1230
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Capacidad de adherencia
Diseño de anclajes
Ensayos de arrancamiento
Descripción
Sumario:La presente investigación tiene por finalidad evaluar la capacidad de adherencia última en el contacto suelo - lechada de cemento, como parámetro fundamental para el diseño de anclajes postensados cimentados en grava arenosa en estado medianamente denso a muy denso. La investigación fue financiada por la empresa GEOTÉCNICA S.A.C. con el objetivo de optimizar los proyectos de muros anclados, usados para contención de los taludes resultantes de la excavación para construcción de sótanos de las edificaciones en la ciudad de Lima. A través de los dieciséis (16) ensayos de arrancamiento ejecutados en anclajes reinyectables marca GEOTÉCNICA, y tomando como referencia numerosos ensayos de tensados ejecutados desde 1996 por GEOTÉCNICA S.A.C. en Perú, se ha llegado a descartar la influencia de la profundidad de cimentación del bulbo D, sobre los valores de t, Sin embargo, se aprecia que t es variable en relación potencial e inversa a la longitud del bulbo L, apareciendo el concepto de factor de eficiencia f en anclajes postensados que determina una longitud de bulbo L, a partir de la cual, los incrementos no son significativos en términos de t y por tanto de la capacidad de carga del anclaje en términos de resistencia en el contacto suelo - lechada de cemento. En este sentido, para las condiciones estudiadas, no resulta muy conveniente usar longitudes de bulbo superiores a L = 7.00 m. Finalmente los resultados de los ensayos a escala natural, han sido procesados y plasmados en ecuaciones, tablas y gráficas que servirán de herramientas de diseño para los proyectistas de anclajes postensados cimentados en el conglomerado de Lima Metropolitana o en suelos con similares propiedades físico mecánicas. Su aplicación permitirá optimizar los diseños, brindando seguridad y economía a las obras de excavaciones profundas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).