Estudio de la reactividad local del Ácido Valerénico y sus derivados en el contexto de la TFD

Descripción del Articulo

Se estudiaron a los derivados del ácido valerénico tanto aminas derivadas (07) como ésteres (04), se logró optimizar las estructuras hasta su estado fundamental, los cuales fueron caracterizados mediante respectivos cálculos de frecuencia. Se realizó el análisis de la reactividad global y local de t...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Flores Mancilla, Nicol, Gamero Begazo, Pamela
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/13759
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/13759
https://doi.org/10.21754/tecnia.v28i1.193
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ácido valerénico
Nucleófilos
Descripción
Sumario:Se estudiaron a los derivados del ácido valerénico tanto aminas derivadas (07) como ésteres (04), se logró optimizar las estructuras hasta su estado fundamental, los cuales fueron caracterizados mediante respectivos cálculos de frecuencia. Se realizó el análisis de la reactividad global y local de todas las estructuras, encontrando poca relevancia en la información de los índices globales. Los índices locales de reactividad como las Funciones de Fukui, fueron realmente enriquecedoras del conocimiento de los sistemas del ácido valerénico, para su potencialidad en la reacción con el receptor GABA. Así mismo, ahora informar que el efecto sustituyente solo se realiza para el caso de las reacciones con nucleófilos, mas es poco relevante en las reacciones con electrófilos, siendo los atractores de electrones los que ayudan en una mejora del poder de reactividad de centro
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).