Regionalización y estimación de la precipitación máxima probable (PMP) de 24; 48 y 72 horas en el Perú

Descripción del Articulo

En la presente tesis, se ha realizado un estudio para la estimación de la Precipitación Máxima Probable (PMP) de 24; 48 y 72 horas en el Perú, se ha profundizado principalmente en la realización de análisis de consistencia con el fin de verificar la calidad de la información pluviométrica recolectad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lucano Alarco, Dante Ramiro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28585
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28585
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Precipitación (meteorología)
Hidrología regional
Precipitación (Hidrología)
Precipitación máxima probable (PMP)
Clústers
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUNI_227f80118003bf94796eebc1ef24c3e9
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28585
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Regionalización y estimación de la precipitación máxima probable (PMP) de 24; 48 y 72 horas en el Perú
title Regionalización y estimación de la precipitación máxima probable (PMP) de 24; 48 y 72 horas en el Perú
spellingShingle Regionalización y estimación de la precipitación máxima probable (PMP) de 24; 48 y 72 horas en el Perú
Lucano Alarco, Dante Ramiro
Precipitación (meteorología)
Hidrología regional
Precipitación (Hidrología)
Precipitación máxima probable (PMP)
Clústers
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Regionalización y estimación de la precipitación máxima probable (PMP) de 24; 48 y 72 horas en el Perú
title_full Regionalización y estimación de la precipitación máxima probable (PMP) de 24; 48 y 72 horas en el Perú
title_fullStr Regionalización y estimación de la precipitación máxima probable (PMP) de 24; 48 y 72 horas en el Perú
title_full_unstemmed Regionalización y estimación de la precipitación máxima probable (PMP) de 24; 48 y 72 horas en el Perú
title_sort Regionalización y estimación de la precipitación máxima probable (PMP) de 24; 48 y 72 horas en el Perú
dc.creator.none.fl_str_mv Lucano Alarco, Dante Ramiro
author Lucano Alarco, Dante Ramiro
author_facet Lucano Alarco, Dante Ramiro
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Iparraguirre Ortiz, Carlos Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Lucano Alarco, Dante Ramiro
dc.subject.es.fl_str_mv Precipitación (meteorología)
Hidrología regional
Precipitación (Hidrología)
Precipitación máxima probable (PMP)
Clústers
topic Precipitación (meteorología)
Hidrología regional
Precipitación (Hidrología)
Precipitación máxima probable (PMP)
Clústers
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description En la presente tesis, se ha realizado un estudio para la estimación de la Precipitación Máxima Probable (PMP) de 24; 48 y 72 horas en el Perú, se ha profundizado principalmente en la realización de análisis de consistencia con el fin de verificar la calidad de la información pluviométrica recolectada de las diversas fuentes oficiales y depurar información no apropiada para el análisis, la formación de clusters de estaciones definidos por criterios hidrológico-estadísticos y de posición geográfica, la elaboración de envolventes del factor K (factor que para el cálculo de la PMP) de las estaciones pluviométricas y finalmente en llevar los valores puntuales de PMP a la mayor parte del territorio nacional posible mediante una regresión espacial. Se partió de la realización de un análisis exploratorio de datos de precipitación diaria de todas las estaciones pluviométricas instaladas en el país, cuyos datos se encuentran disponibles en repositorios de los sitios web del Senamhi y de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), a los datos se les aplicó una serie de análisis de consistencia los cuales fueron el análisis visual, prueba de detección de datos atípicos (outliers), y los análisis de tendencias, homogeneidad e independencia serial. Dada la amplia variedad climática y de mecanismos de producción de precipitaciones máximas, se buscó identificar grupos de estaciones con un comportamiento similar que nos lleve a definir de manera más específica las curvas del factor K que le corresponde a cada uno, ello se logró mediante el clustering (agrupamiento) de estaciones basado en estadísticas de las series de máximas anuales (media, máximo, coeficiente de variación) e información de la ubicación espacial de las estaciones (latitud, longitud y altitud), para determinar el número ideal de clusters, o regiones, y las estaciones pluviométricas que los conforman. En busca de encontrar curvas envolventes del factor K que sean apropiadas para el Perú en 24; 48 y 72 horas, se siguió principalmente la metodología aplicada por Stowhas (1983) en su estudio de la PMP en Chile, la cual tiene una base estadística sólida y permite estimar el valor más extremo que podría llegar a tener el factor K mediante una doble maximización. A continuación, se calculó la PMP mediante la fórmula establecida originalmente por Hershfield (1961) haciendo uso del factor K estimado a partir de las curvas envolventes definidas para el Perú, permitiendo ello tener una base de datos de valores puntuales en la mayor parte del país. Buscando extender los valores de la PMP estimados a los lugares con mayor escasez de información, se realizó una regresión espacial al coeficiente de variación de los máximos anuales, los parámetros de ubicación (longitud, latitud y altitud), obteniendo así, rasters de dichas variables que sirvieron como insumo para realizar finalmente la regresión espacial de la PMP. Asimismo, se busca que la información generada contribuya como una herramienta de apoyo y consulta referencial para el diseño de obras hidráulicas de protección y control; para conseguir diseños más seguros, y por tanto se minimizando la probabilidad de falla o excedencia de alguna de estas obras, a su vez, ello reducirá la cantidad de inundaciones, pérdida de numerosas vidas humanas, daño otras obras civiles y al medio ambiente.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-10-14T23:05:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-10-14T23:05:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/28585
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/28585
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28585/6/lucano_ad%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28585/7/informe_de_similitud.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28585/8/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28585/5/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28585/1/lucano_ad.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28585/2/lucano_ad%28acta%29.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28585/3/informe_de_similitud.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28585/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
cb9d9cea770083faf93b74853fbf1738
67c01d8e814db64bd7b2aad1bef79ab5
d148477e294a4132ea9ad9356e2d2c46
64a92d379a7ad5b1bbea0aa6265145d3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1846427233510490112
spelling Iparraguirre Ortiz, Carlos ManuelLucano Alarco, Dante RamiroLucano Alarco, Dante Ramiro2025-10-14T23:05:06Z2025-10-14T23:05:06Z2024http://hdl.handle.net/20.500.14076/28585En la presente tesis, se ha realizado un estudio para la estimación de la Precipitación Máxima Probable (PMP) de 24; 48 y 72 horas en el Perú, se ha profundizado principalmente en la realización de análisis de consistencia con el fin de verificar la calidad de la información pluviométrica recolectada de las diversas fuentes oficiales y depurar información no apropiada para el análisis, la formación de clusters de estaciones definidos por criterios hidrológico-estadísticos y de posición geográfica, la elaboración de envolventes del factor K (factor que para el cálculo de la PMP) de las estaciones pluviométricas y finalmente en llevar los valores puntuales de PMP a la mayor parte del territorio nacional posible mediante una regresión espacial. Se partió de la realización de un análisis exploratorio de datos de precipitación diaria de todas las estaciones pluviométricas instaladas en el país, cuyos datos se encuentran disponibles en repositorios de los sitios web del Senamhi y de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), a los datos se les aplicó una serie de análisis de consistencia los cuales fueron el análisis visual, prueba de detección de datos atípicos (outliers), y los análisis de tendencias, homogeneidad e independencia serial. Dada la amplia variedad climática y de mecanismos de producción de precipitaciones máximas, se buscó identificar grupos de estaciones con un comportamiento similar que nos lleve a definir de manera más específica las curvas del factor K que le corresponde a cada uno, ello se logró mediante el clustering (agrupamiento) de estaciones basado en estadísticas de las series de máximas anuales (media, máximo, coeficiente de variación) e información de la ubicación espacial de las estaciones (latitud, longitud y altitud), para determinar el número ideal de clusters, o regiones, y las estaciones pluviométricas que los conforman. En busca de encontrar curvas envolventes del factor K que sean apropiadas para el Perú en 24; 48 y 72 horas, se siguió principalmente la metodología aplicada por Stowhas (1983) en su estudio de la PMP en Chile, la cual tiene una base estadística sólida y permite estimar el valor más extremo que podría llegar a tener el factor K mediante una doble maximización. A continuación, se calculó la PMP mediante la fórmula establecida originalmente por Hershfield (1961) haciendo uso del factor K estimado a partir de las curvas envolventes definidas para el Perú, permitiendo ello tener una base de datos de valores puntuales en la mayor parte del país. Buscando extender los valores de la PMP estimados a los lugares con mayor escasez de información, se realizó una regresión espacial al coeficiente de variación de los máximos anuales, los parámetros de ubicación (longitud, latitud y altitud), obteniendo así, rasters de dichas variables que sirvieron como insumo para realizar finalmente la regresión espacial de la PMP. Asimismo, se busca que la información generada contribuya como una herramienta de apoyo y consulta referencial para el diseño de obras hidráulicas de protección y control; para conseguir diseños más seguros, y por tanto se minimizando la probabilidad de falla o excedencia de alguna de estas obras, a su vez, ello reducirá la cantidad de inundaciones, pérdida de numerosas vidas humanas, daño otras obras civiles y al medio ambiente.In this thesis, a study has been carried out for the estimation of the Probable Maximum Precipitation (PMP) of 24, 48 and 72 hours in Peru, it has been mainly focused on the performance of consistency analysis in order to verify the quality of the rainfall information collected from various official sources and to refine information not appropriate for the analysis, the formation of station clusters defined by hydrological-statistical and geographic position criteria, the elaboration of envelopes of the K factor (factor used to calculate the PMP) of the rain gauge stations and finally in bringing the specific PMP values to as much of the national territory as possible through a spatial regression. The starting point was to carry out an exploratory analysis of daily precipitation data from all the rain gauge stations installed in the country, whose data are available in repositories on the websites of Senamhi and the National Water Authority (ANA), a series of consistency analyzes were applied to the data, which were visual analysis, atypical data detection test (outliers), and trends, homogeneity and serial independence analyses. Given the wide variety of climate and maximum rainfall production mechanisms, we sought to identify groups of stations with similar behavior that would lead us to define more specifically the K factor curves that correspond to each one. This was achieved by the clustering (grouping) of stations based on statistics of the series of annual maximums (mean, maximum, coefficient of variation) and information on the geographic position of the stations (latitude, longitude and altitude), to determine the ideal number of clusters, or regions, and the rain gauge stations that make them up. In search of finding K factor envelope curves that are appropriate for Peru in 24; 48 and 72 hours, the methodology applied by Stowhas (1983) in his study of the PMP in Chile was mainly followed, which has a solid statistical basis and allows estimating the most extreme value that the K factor could have through a double maximization. Next, the PMP was calculated using the formula originally established by Hershfield (1961) using the K factor estimated from the envelope curves defined for Peru, allowing us to have a database of specific values in most of the country. Seeking to extend the estimated PMP values to the places with the greatest scarcity of information, a spatial regression was carried out on the coefficient of variation of the annual maximums, the location parameters (longitude, latitude and altitude), thus obtaining rasters of said variables that served as input to finally carry out the spatial regression of the PMP. Likewise, it is sought that the information generated contributes as a support and reference consultation tool for the design of hydraulic protection and control works; to achieve safer designs, and therefore minimizing the probability of failure or exceedance of any of these works, in turn, this will reduce the amount of flooding, loss of numerous human lives, damage to other civil works and to the environment.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2025-10-14T23:05:06Z No. of bitstreams: 4 lucano_ad.pdf: 172175847 bytes, checksum: cb9d9cea770083faf93b74853fbf1738 (MD5) lucano_ad(acta).pdf: 900666 bytes, checksum: 67c01d8e814db64bd7b2aad1bef79ab5 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1450275 bytes, checksum: d148477e294a4132ea9ad9356e2d2c46 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 883220 bytes, checksum: 64a92d379a7ad5b1bbea0aa6265145d3 (MD5)Made available in DSpace on 2025-10-14T23:05:06Z (GMT). No. of bitstreams: 4 lucano_ad.pdf: 172175847 bytes, checksum: cb9d9cea770083faf93b74853fbf1738 (MD5) lucano_ad(acta).pdf: 900666 bytes, checksum: 67c01d8e814db64bd7b2aad1bef79ab5 (MD5) informe_de_similitud.pdf: 1450275 bytes, checksum: d148477e294a4132ea9ad9356e2d2c46 (MD5) carta_de_autorización.pdf: 883220 bytes, checksum: 64a92d379a7ad5b1bbea0aa6265145d3 (MD5) Previous issue date: 2024Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIPrecipitación (meteorología)Hidrología regionalPrecipitación (Hidrología)Precipitación máxima probable (PMP)Clústershttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Regionalización y estimación de la precipitación máxima probable (PMP) de 24; 48 y 72 horas en el Perúinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríahttps://orcid.org/0000-0002-5343-73757324972173249721https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Zubiaur Alejos, Miguel ÁngelHidalgo García, RogerTEXTlucano_ad(acta).pdf.txtlucano_ad(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28585/6/lucano_ad%28acta%29.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD56informe_de_similitud.pdf.txtinforme_de_similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28585/7/informe_de_similitud.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD57carta_de_autorización.pdf.txtcarta_de_autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain1http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28585/8/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf.txt68b329da9893e34099c7d8ad5cb9c940MD58LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28585/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55ORIGINALlucano_ad.pdflucano_ad.pdfapplication/pdf172175847http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28585/1/lucano_ad.pdfcb9d9cea770083faf93b74853fbf1738MD51lucano_ad(acta).pdflucano_ad(acta).pdfapplication/pdf900666http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28585/2/lucano_ad%28acta%29.pdf67c01d8e814db64bd7b2aad1bef79ab5MD52informe_de_similitud.pdfinforme_de_similitud.pdfapplication/pdf1450275http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28585/3/informe_de_similitud.pdfd148477e294a4132ea9ad9356e2d2c46MD53carta_de_autorización.pdfcarta_de_autorización.pdfapplication/pdf883220http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/28585/4/carta_de_autorizaci%c3%b3n.pdf64a92d379a7ad5b1bbea0aa6265145d3MD5420.500.14076/28585oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/285852025-10-15 06:29:33.25Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.890295
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).