Desarrollo de un sistema de cálculo independiente en braquiterapia HDR para una unidad microSelectron®

Descripción del Articulo

Aun cuando la exactitud de los cálculos de dosis en Braquiterapia ha sido verificada en el comisionamiento y durante los tests periódicos de control de calidad, existe la posibilidad de error en la aplicación de cada tratamiento [1]. Por ello, se ha desarrollado una aplicación totalmente automatizad...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cardenas Chavez, Jose Antonio
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/26909
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/26909
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Braquiterapia
MicroSelectron®
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00
Descripción
Sumario:Aun cuando la exactitud de los cálculos de dosis en Braquiterapia ha sido verificada en el comisionamiento y durante los tests periódicos de control de calidad, existe la posibilidad de error en la aplicación de cada tratamiento [1]. Por ello, se ha desarrollado una aplicación totalmente automatizada para recalcular la dosis absorbida que estima un TPS (“treatment planning system” - sistema de planificación de tratamiento) sobre los puntos que el Físico ha definido como de interés dosimétrico en la planificación de un tratamiento de braquiterapia HDR (“high-dose rate” - alta tasa de dosis). La unidad de tratamiento empleada fue microSelectron® Digital (HDR-v3), con TPS Oncentra® 4.3 y trabajando con fuente de 192Ir. El primer reto a vencer fue la apertura e importación del archivo DICOM (“digital imaging and Communications in medicine” - comunicaciones e imágenes digitales en medicina) de tratamiento, que normalmente esta encriptado, aspecto que fue resuelto con la ayuda del lenguaje de programación Python®; asimismo, la ecuación de tasa de dosis planteada por el tratado TG 43 [2] fue modelada en los 2 formalismos expuestos en dicha publicación, tomando en cuenta así como optimizando la recomendación de Lachaine et al. [1] para el mas elaborado de estos 2 formalismos de cálculo. Se trabajó con una base de datos de 100 planificaciones en donde se comparó la variación porcentual de lo calculado por la aplicación construida respecto del TPS. Como resultado de esta comparación se obtuvo que el 97.15% de los 1650 puntos de control analizados estaban en un margen de ±10% para el formalismo 1D, mientras que para 2D se obtuvo ±3% en el 97.03%. En conclusión, la aplicación desarrollada, bautizada como HyDRax, es aceptable para uso clínico en su variante 2D, ya que en ningún caso se violo el umbral máximo recomendado de ±20% [3].
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).