Tipología de asentamientos en el valle del Bajo Mayo

Descripción del Articulo

Uno de los fenómenos actuales de repercusión mundial es el relacionado con la afluencia de masas rurales a las áreas urbanas. Al respecto Hauser, señala que apenas existe parte del mundo que no se enfrente en medida mayor o menor con los considerables cambios en las formas de vida y de organización...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Door Jimeno, Javier, Romero Molina, Miguel, Romero Sotelo, Miguel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:1970
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/17000
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/17000
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Vivienda rural
Asentamientos
id UUNI_1c4e10e5d33dd483e00e3ed294098f70
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/17000
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Tipología de asentamientos en el valle del Bajo Mayo
title Tipología de asentamientos en el valle del Bajo Mayo
spellingShingle Tipología de asentamientos en el valle del Bajo Mayo
Door Jimeno, Javier
Vivienda rural
Asentamientos
title_short Tipología de asentamientos en el valle del Bajo Mayo
title_full Tipología de asentamientos en el valle del Bajo Mayo
title_fullStr Tipología de asentamientos en el valle del Bajo Mayo
title_full_unstemmed Tipología de asentamientos en el valle del Bajo Mayo
title_sort Tipología de asentamientos en el valle del Bajo Mayo
dc.creator.none.fl_str_mv Romero Molina, Miguel
Romero Sotelo, Miguel
Door Jimeno, Javier
author Door Jimeno, Javier
author_facet Door Jimeno, Javier
Romero Molina, Miguel
Romero Sotelo, Miguel
author_role author
author2 Romero Molina, Miguel
Romero Sotelo, Miguel
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Williams León, Carlos
dc.contributor.author.fl_str_mv Door Jimeno, Javier
Romero Molina, Miguel
Romero Sotelo, Miguel
dc.subject.es.fl_str_mv Vivienda rural
Asentamientos
topic Vivienda rural
Asentamientos
description Uno de los fenómenos actuales de repercusión mundial es el relacionado con la afluencia de masas rurales a las áreas urbanas. Al respecto Hauser, señala que apenas existe parte del mundo que no se enfrente en medida mayor o menor con los considerables cambios en las formas de vida y de organización que trae consigo el crecimiento de sus ciudades. Están ubicadas como puntos en el territorio, son focos de los campos de interacciones regionales. "Los valores económicos, culturales y sociales de las ciudades en todo el mundo ejercen una atracción bienhechora sobre millones de habitantes". (1) En los marcos nacionales, este fenómeno tiene sus causas en los desajustes de las estructuras socioeconómicos, produciéndose un desequilibrio objetivado en la desorganización y desarticulación de los asentamientos humanos. "Vista más de cerca, muchos de los males de la Urbanización tienen el aspecto de ser una transferencia de la pobreza rural al seno mismo de las ciudades, donde-ofrecen un brusco contraste". (2) El desequilibrio hombre-tierra en la región de la Sierra, se ve esquematizado por el excedente de mano de obra y la escasa disponibilidad de tierras cultivables, la presenta como origen de una importante corriente migratoria. “Desde el punto de vista de las regiones la rosta es la gran 2ona de atracción Nacional“(3). Donde las migraciones Sierra-Costa tienen como destino los centros Urbanos, notándose aquí un crecimiento inorgánico de los mismos, como consecuencia del proceso de Urbanización. Siendo la Sub-Región Nor Oriental área de elevada capacidad potencial de absorción de población y de tierras potencialmente aprovechables, en gran escala, en comparación con las regiones de la costa y la sierra, se presenta como un área causal para lograr el equilibrio hombre-tierra, donde el movimiento migratorio tendería a consolidar los asentamientos existentes o la creación de nuevos núcleos favorecidos por la gran extensión de tierras potencialmente aprovechables en la zona. Cuando más individuos y familias lleguen a habitar el área, presumiblemente se asentarán en estrecha vecindad a los primeros habitantes que en la selección del lugar podrían adoptar una aptitud arbitraria e indeterminada en términos de un previo esquema racional. El "instintivo gregario, o sino los patrones de conducta previamente adquiridos tenderán a promover el nucleamiento humano” 1) Esto no significa negar que donde haya individuos de distinta conformación estructural, podrían ocurrir choques y dispersión, más bien que aglomeración, o que los elementos idiosincrásicos de la personalidad individual podrían dominar a aquellos elementos que están determinados social y culturalmente, y por consecuencia inducir a un patrón espacial de asentamiento imprevisible y con toda probabilidad bastante inestable. No obstante, las fuerzas económicas o más específicamente, beneficios crecientes resultantes de combatir los elementos en forma cooperativa, cuando el número de la población es reducido, actúan fuertemente en cuanto a favorecer el nucleamiento humano. De hacerse realidad la accesibilidad a la zona por medio de las vías de comunicación, estas constituirán instrumentos para la migración en busca del equilibrio hombre-tierra. Del estado actual tenemos lo siguiente: N° habitantes Has. bajo cultivo Coeficiente 12 000,000 11955,085 0.178 Has/Hab. Porcentaje que resulta inferior al promedio adecuado que es de 0.5 a 1 Has./Hab. (2) Es así como se produce en todas partes la inversión del campo, en procura de los centros poblados con fundamento regional, adheridos al paisaje regional y nutridos por él. "Desde los centros menos poblados que constituyen el área rural, los seres humanos a medida que se instrumentalicen cada vez más y a medida que acrece el número de sus componentes y se multiplican sus sistemas de producción y subdivisión de actividades, tienden a moverse hacia los centros urbanos ya constituidos, o crean nuevos centros en su lugar de radicación primitiva” (1) Dentro de la Sub-Región Nor Oriental del Perú, se encuentra el Río Mayo como uno de los más representativos de la- zona del bajo Huallaga, entre los cuales se tiene: El Monzón Sisa El Uchiza Biabo El Tocache Ponaza Huayabamba Saposoa Dicho valle presenta una abundante fuente de recursos naturales, sobre los cuales se están elaborando programas encaminados a lograr el aprovechamiento de dicho potencial. Se caracteriza por ser una unidad físico social, económica, típica de la ceja de Selva. El Maya desempeña un papel significativo en la formación y supervivencia de los asentamientos, de los cuales se constituye en Columna 'Vertebral, por lo cual su estudio arrojaría conclusiones que podrán ser aplicadas a toda la región en términos generales, para un desarrollo organizado de la zona. Actualmente los asentamientos de las Sub-Regiones de Selva en sus marcos geográficos definidos, se ofrecen como exentos de los contrastes en sus estructuras físico-sociales, haciendo con ello de que el marco físico se presente con su estructura tradicional. Muestra con ello su fisonomía localista, presentando esta estructura un habitante que se ha mantenido estable, a través de largos períodos de tiempo. Significando con ello que el poblador tenga una identidad profunda con el lugar de residencia. Aunque puede advertirse ahora en forma incipiente la adopción y surgimiento de valores negativos, como consecuencia de la interrelación de esta zona con las otras regiones Nacionales y que llegan a la Selva mediante la población inmigrante y flotante. Las Sub-Regiones Selváticas por su carácter geográfico diferenciado de otras áreas, deben responder por tal motivo en su esencia a su naturaleza y los muchos selváticos deben adoptar un carácter propio, que ahora aún se mantiene, evitando principalmente que se pierda la relación hombre-naturaleza, que en muchos otros asentamientos no se da. “El siglo pasado tenía. tan poco respeto por la tierra como el presente. Sometió al suelo a un empleo equivocado, no supo valorar el terreno que estaba a su disposición y con la proliferación de las ciudades, en tren de crecimiento, fragmentó el suelo y perturbó el paisaje”. (1) Podemos afirmar a priori que en la zona se encuentra una estructura morfológica localista, la cual no presenta los problemas antes mencionados, sino más bien es la expresión formal de otros, razón por la cual sería válido el estudio de la topología y la extracción de valores propios de la zona. Los males que se dan en el marco global de los asentamientos, bajo el conjunto de sus aspectos físicos, sociales y económicos, tienen su expresión en la vivienda inadecuada. "Sabemos también que los resultados de estos hechos, librados a su propio desarrollo, implican casi siempre una vivienda insuficiente, en su capacidad de alojamiento y servicios, antihigiénica y a la larga costosa” (2) Nuestros problemas nacionales requieren el que se emprendan esta clase de estudios, con objetivos evaluativos para obtener un conjunto organizado de elementos positivos, de las realidades estudiadas, con los cuales contar para estructurar programas encaminados al desarrollo de la zona. Este estudio es solo una aproximación de base para estudios posteriores, puesto que un enfoque más profundo, implicaría la participación de un grupo interdisciplinario. "Hoy, nuestro poder ha aumentado considerablemente que no podemos ya contar con las regulaciones exteriores de nuestros propios actos. Es a nosotros a quienes corresponde ora proteger la naturaleza, ora orientarla hacia las vías que nos parecen favorables. En cierta medida somos responsables de la evolución”.
publishDate 1970
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-04-10T15:36:13Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-04-10T15:36:13Z
dc.date.issued.fl_str_mv 1970
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/17000
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/17000
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/17000/4/door_jj.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/17000/5/planos.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/17000/3/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/17000/1/door_jj.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/17000/2/planos.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 239cfcc8b1490994d4979e0b6926aad6
e1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
d1f64c4678a77970df87b293f5f70e7f
4e55471d866d8261fe19f22b4bf7acfd
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085608379187200
spelling Williams León, CarlosDoor Jimeno, JavierRomero Molina, MiguelRomero Sotelo, MiguelRomero Molina, MiguelRomero Sotelo, MiguelDoor Jimeno, Javier2019-04-10T15:36:13Z2019-04-10T15:36:13Z1970http://hdl.handle.net/20.500.14076/17000Uno de los fenómenos actuales de repercusión mundial es el relacionado con la afluencia de masas rurales a las áreas urbanas. Al respecto Hauser, señala que apenas existe parte del mundo que no se enfrente en medida mayor o menor con los considerables cambios en las formas de vida y de organización que trae consigo el crecimiento de sus ciudades. Están ubicadas como puntos en el territorio, son focos de los campos de interacciones regionales. "Los valores económicos, culturales y sociales de las ciudades en todo el mundo ejercen una atracción bienhechora sobre millones de habitantes". (1) En los marcos nacionales, este fenómeno tiene sus causas en los desajustes de las estructuras socioeconómicos, produciéndose un desequilibrio objetivado en la desorganización y desarticulación de los asentamientos humanos. "Vista más de cerca, muchos de los males de la Urbanización tienen el aspecto de ser una transferencia de la pobreza rural al seno mismo de las ciudades, donde-ofrecen un brusco contraste". (2) El desequilibrio hombre-tierra en la región de la Sierra, se ve esquematizado por el excedente de mano de obra y la escasa disponibilidad de tierras cultivables, la presenta como origen de una importante corriente migratoria. “Desde el punto de vista de las regiones la rosta es la gran 2ona de atracción Nacional“(3). Donde las migraciones Sierra-Costa tienen como destino los centros Urbanos, notándose aquí un crecimiento inorgánico de los mismos, como consecuencia del proceso de Urbanización. Siendo la Sub-Región Nor Oriental área de elevada capacidad potencial de absorción de población y de tierras potencialmente aprovechables, en gran escala, en comparación con las regiones de la costa y la sierra, se presenta como un área causal para lograr el equilibrio hombre-tierra, donde el movimiento migratorio tendería a consolidar los asentamientos existentes o la creación de nuevos núcleos favorecidos por la gran extensión de tierras potencialmente aprovechables en la zona. Cuando más individuos y familias lleguen a habitar el área, presumiblemente se asentarán en estrecha vecindad a los primeros habitantes que en la selección del lugar podrían adoptar una aptitud arbitraria e indeterminada en términos de un previo esquema racional. El "instintivo gregario, o sino los patrones de conducta previamente adquiridos tenderán a promover el nucleamiento humano” 1) Esto no significa negar que donde haya individuos de distinta conformación estructural, podrían ocurrir choques y dispersión, más bien que aglomeración, o que los elementos idiosincrásicos de la personalidad individual podrían dominar a aquellos elementos que están determinados social y culturalmente, y por consecuencia inducir a un patrón espacial de asentamiento imprevisible y con toda probabilidad bastante inestable. No obstante, las fuerzas económicas o más específicamente, beneficios crecientes resultantes de combatir los elementos en forma cooperativa, cuando el número de la población es reducido, actúan fuertemente en cuanto a favorecer el nucleamiento humano. De hacerse realidad la accesibilidad a la zona por medio de las vías de comunicación, estas constituirán instrumentos para la migración en busca del equilibrio hombre-tierra. Del estado actual tenemos lo siguiente: N° habitantes Has. bajo cultivo Coeficiente 12 000,000 11955,085 0.178 Has/Hab. Porcentaje que resulta inferior al promedio adecuado que es de 0.5 a 1 Has./Hab. (2) Es así como se produce en todas partes la inversión del campo, en procura de los centros poblados con fundamento regional, adheridos al paisaje regional y nutridos por él. "Desde los centros menos poblados que constituyen el área rural, los seres humanos a medida que se instrumentalicen cada vez más y a medida que acrece el número de sus componentes y se multiplican sus sistemas de producción y subdivisión de actividades, tienden a moverse hacia los centros urbanos ya constituidos, o crean nuevos centros en su lugar de radicación primitiva” (1) Dentro de la Sub-Región Nor Oriental del Perú, se encuentra el Río Mayo como uno de los más representativos de la- zona del bajo Huallaga, entre los cuales se tiene: El Monzón Sisa El Uchiza Biabo El Tocache Ponaza Huayabamba Saposoa Dicho valle presenta una abundante fuente de recursos naturales, sobre los cuales se están elaborando programas encaminados a lograr el aprovechamiento de dicho potencial. Se caracteriza por ser una unidad físico social, económica, típica de la ceja de Selva. El Maya desempeña un papel significativo en la formación y supervivencia de los asentamientos, de los cuales se constituye en Columna 'Vertebral, por lo cual su estudio arrojaría conclusiones que podrán ser aplicadas a toda la región en términos generales, para un desarrollo organizado de la zona. Actualmente los asentamientos de las Sub-Regiones de Selva en sus marcos geográficos definidos, se ofrecen como exentos de los contrastes en sus estructuras físico-sociales, haciendo con ello de que el marco físico se presente con su estructura tradicional. Muestra con ello su fisonomía localista, presentando esta estructura un habitante que se ha mantenido estable, a través de largos períodos de tiempo. Significando con ello que el poblador tenga una identidad profunda con el lugar de residencia. Aunque puede advertirse ahora en forma incipiente la adopción y surgimiento de valores negativos, como consecuencia de la interrelación de esta zona con las otras regiones Nacionales y que llegan a la Selva mediante la población inmigrante y flotante. Las Sub-Regiones Selváticas por su carácter geográfico diferenciado de otras áreas, deben responder por tal motivo en su esencia a su naturaleza y los muchos selváticos deben adoptar un carácter propio, que ahora aún se mantiene, evitando principalmente que se pierda la relación hombre-naturaleza, que en muchos otros asentamientos no se da. “El siglo pasado tenía. tan poco respeto por la tierra como el presente. Sometió al suelo a un empleo equivocado, no supo valorar el terreno que estaba a su disposición y con la proliferación de las ciudades, en tren de crecimiento, fragmentó el suelo y perturbó el paisaje”. (1) Podemos afirmar a priori que en la zona se encuentra una estructura morfológica localista, la cual no presenta los problemas antes mencionados, sino más bien es la expresión formal de otros, razón por la cual sería válido el estudio de la topología y la extracción de valores propios de la zona. Los males que se dan en el marco global de los asentamientos, bajo el conjunto de sus aspectos físicos, sociales y económicos, tienen su expresión en la vivienda inadecuada. "Sabemos también que los resultados de estos hechos, librados a su propio desarrollo, implican casi siempre una vivienda insuficiente, en su capacidad de alojamiento y servicios, antihigiénica y a la larga costosa” (2) Nuestros problemas nacionales requieren el que se emprendan esta clase de estudios, con objetivos evaluativos para obtener un conjunto organizado de elementos positivos, de las realidades estudiadas, con los cuales contar para estructurar programas encaminados al desarrollo de la zona. Este estudio es solo una aproximación de base para estudios posteriores, puesto que un enfoque más profundo, implicaría la participación de un grupo interdisciplinario. "Hoy, nuestro poder ha aumentado considerablemente que no podemos ya contar con las regulaciones exteriores de nuestros propios actos. Es a nosotros a quienes corresponde ora proteger la naturaleza, ora orientarla hacia las vías que nos parecen favorables. En cierta medida somos responsables de la evolución”.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2019-04-10T15:36:13Z No. of bitstreams: 2 door_jj.pdf: 25214059 bytes, checksum: d1f64c4678a77970df87b293f5f70e7f (MD5) planos.pdf: 848628 bytes, checksum: 4e55471d866d8261fe19f22b4bf7acfd (MD5)Made available in DSpace on 2019-04-10T15:36:13Z (GMT). No. of bitstreams: 2 door_jj.pdf: 25214059 bytes, checksum: d1f64c4678a77970df87b293f5f70e7f (MD5) planos.pdf: 848628 bytes, checksum: 4e55471d866d8261fe19f22b4bf7acfd (MD5) Previous issue date: 1970Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de Ingenieríainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIVivienda ruralAsentamientosTipología de asentamientos en el valle del Bajo Mayoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUArquitectoUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y ArtesBachillerArquitecturaArquitecturaTEXTdoor_jj.pdf.txtdoor_jj.pdf.txtExtracted texttext/plain216762http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/17000/4/door_jj.pdf.txt239cfcc8b1490994d4979e0b6926aad6MD54planos.pdf.txtplanos.pdf.txtExtracted texttext/plain2http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/17000/5/planos.pdf.txte1c06d85ae7b8b032bef47e42e4c08f9MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/17000/3/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD53ORIGINALdoor_jj.pdfdoor_jj.pdfapplication/pdf25214059http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/17000/1/door_jj.pdfd1f64c4678a77970df87b293f5f70e7fMD51planos.pdfplanos.pdfapplication/pdf848628http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/17000/2/planos.pdf4e55471d866d8261fe19f22b4bf7acfdMD5220.500.14076/17000oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/170002021-02-04 13:32:06.0Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871716
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).