Enfoque energético para el diseño de placas híbridas de concreto en zonas sísmicas
Descripción del Articulo
El estudio de placas híbridas tiene sus inicios en el programa PRESS como el resultado de la cooperación entre investigadores de Estados Unidos y Japón, esta tesis aborda los conceptos del análisis, diseño y comportamiento de este sistema estructural en el esquema de 5 capítulos. En el capítulo I, s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/27361 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/27361 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Comportamiento estructural Zonas sísmicas Placas híbridas de concreto https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.04 |
Sumario: | El estudio de placas híbridas tiene sus inicios en el programa PRESS como el resultado de la cooperación entre investigadores de Estados Unidos y Japón, esta tesis aborda los conceptos del análisis, diseño y comportamiento de este sistema estructural en el esquema de 5 capítulos. En el capítulo I, se describe la evolución en el estudio de las placas hibridas hasta la fecha, en la que autores como Kurama, El-Sheik, Rahman, Restrepo y muchos más aportaron con resultados experimentales sobre placas postensadas, y es en base a muchos de estos estudios que se comenzaron a proponer requerimientos de diseño. Las placas híbridas son elementos compuestos de 3 materiales, concreto, acero de refuerzo y acero postensado, el capítulo II describe el comportamiento en función de las curvas esfuerzo-deformación basados en propuestas matemáticas y experimentales de autores como Mander y Dodd-Restrepo, de forma que la respuesta de una placa híbrida está sujeta a las características y cantidades de cada uno de estos. El capítulo III muestra los resultados experimentales de dos placas híbridas, la primera de Rahman y Restrepo (2000) y la segunda de Smith y Kurama (2012) para ser comparadas por medio de un modelo analítico en el programa SAP2000, en el cual queda demostrado que se puede obtener una aproximación muy cercana a dichos resultados experimentales. Con el objetivo de tener una cuantificación de la cantidad de energía que disipa una placa híbrida respecto a una placa convencional, en el capítulo IV se demuestra que las placas híbridas correctamente diseñadas pueden disipar al menos 1/8 de energía relativa y que disipan entre un 48% a 64% de la cantidad que disipa una placa convencional. Debido a que no existe una normativa peruana reglamentaria sobre las placas híbridas, en el capítulo V, se propone un proceso de diseño de placas híbridas para las demandas sísmicas peruanas, ya que en esta región existe una alta sismicidad, este proceso toma en cuenta los aspectos de materiales descritos para una adecuada disipación de energía y una comprobación de resultados en base al modelo del capítulo III. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).