Gestión administrativa para la continuidad del proyecto "Construcción de la represa de Potaga" formulado en el marco del SNIP

Descripción del Articulo

El resumen de este trabajo es describir los procedimientos administrativos que se realizaron para darle continuidad al proyecto “Construcción de la represa Potaga”, meta III, formulado en el marco del SNIP, describiendo los documentos que se generaron para la actualización en el banco de inversiones...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cadagan Laura, Elio Enrique
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28438
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28438
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Procedimientos administrativos
Gestión de proyectos
Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP)
Represas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:El resumen de este trabajo es describir los procedimientos administrativos que se realizaron para darle continuidad al proyecto “Construcción de la represa Potaga”, meta III, formulado en el marco del SNIP, describiendo los documentos que se generaron para la actualización en el banco de inversiones del MEF y actualización en los formatos de seguimiento del invierte.pe para su incorporación como no prevista en la Programación Multianual de Inversiones (PMI), a fin de que se le asigne presupuesto para su reinicio. El presente trabajo de suficiencia profesional propone los procedimientos que se puede seguir para la reactivación y/o continuidad de un proyecto de inversión que haya sido formulado en el marco del SNIP y que a la fecha se encuentre paralizada siguiendo los lineamientos establecidos en el Directiva N°001-2019-EF/63.011 y conocimientos adquiridos en la práctica respecto a procedimientos que no están normados ni regulados que se obtuvo a través de reuniones con diferentes especialistas de inversiones y especialistas en registro en el banco de inversiones. Esta propuesta inicia con las actividades desarrolladas durante el periodo de paralización, con la búsqueda de información principalmente de las valorizaciones, cuaderno de obra y expediente técnico, con el fin de poder constatar la información que se tiene registrada en sistema para luego constatar in situ el estado real de la inversión el cual será fundamental ya que dependiendo del informe se constatará lo realmente ejecutado con el gasto realizado. Con la información real se realizó las gestiones administrativas para el financiamiento para su continuidad; se proyectó los informes para la actualización en el banco de inversiones y los aplicativos que es el formato 12°B e Infobras, asimismo, se elaboró el informe para la incorporación del proyecto en la Programación Multianual de Inversiones como inversión no prevista en el año 2020. Luego se describe las actividades que se realizaron cuando el proyecto reinicio, que consistió con la revisión de los informes mensuales de la valorización presentadas por el Supervisor de obra y el Contratista del proyecto, seguimiento a la actualización del Formato N°12b dentro de los 10 primeros días del mes siguiente que corresponde la valorización, seguimiento a la actualización del Infobras y los trámites administrativos para la conformación del comité de recepción del proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).