Fabricación de estructura metálica de la segunda ampliación de la planta de fraccionamiento de LGN Pluspetrol - Pisco
Descripción del Articulo
En el capítulo 1 se describe los antecedentes del ingreso del gas natural al mercado peruano y la necesidad de la segunda ampliación de la planta de fraccionamiento de LGN Pluspetrol en pisco por el aumento de la explotación del gas natural en el lote 88, que aumentaría la producción para el mercado...
Autor: | |
---|---|
Formato: | informe técnico |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/13520 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/13520 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Estructuras metálicas Galvanización Procesos de fabricación |
Sumario: | En el capítulo 1 se describe los antecedentes del ingreso del gas natural al mercado peruano y la necesidad de la segunda ampliación de la planta de fraccionamiento de LGN Pluspetrol en pisco por el aumento de la explotación del gas natural en el lote 88, que aumentaría la producción para el mercado local y extranjero, se cumplieron con los objetivos que son la fabricación de estructuras metálicas de acuerdo con las normas específicas, los procedimientos y especificaciones. En el capítulo 2 se describe el flujo de operación desde la explotación hasta su transporte a la planta de Fraccionamiento de Plus Petrol en Pisco, el funcionamiento de la planta de fraccionamiento, planteamos el trabajo de fabricación y la ubicación de donde se instalarán las estructuras. En el capítulo 3 se describe los conceptos básicos de los procesos que se realizaran en la fabricación de las estructuras metálicas como: corte, armado, soldeo y galvanizado. En el capítulo 4 se describe los procesos a utilizar en la fabricación (procedimientos y plan de calidad) para poder ejecutar bien los trabajos, como procedimientos de soldadura, de control de calidad y de galvanizado en caliente que se cumplieron de acuerdo con lo solicitado por el cliente para evitar reprocesos que nos generaría perdidas en el tiempo y costo. En el capítulo 5 se describe los controles de costos, seguimiento de avances que se realizaron en el proyecto con índices cómo: Curva S de avance, CPI, SPI, Control de subcontratos y el informe económico. Con estos parámetros se aseguraba la calidad y el control del proyecto. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).