Preparación y caracterización de películas de alginato de sodio extraído de algas pardas recolectadas en San Juan de Marcona cargadas con inhibidor de etileno

Descripción del Articulo

Cada año las actividades antropogénicas generan millones de residuos sólidos los cuales terminan acumulándose y dañando los ecosistemas. Para mitigar este tipo de contaminación, se buscan alternativas que reemplacen los materiales plásticos y generen un menor impacto ambiental; entre estas alternati...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villacrés Muñoz, Nelson Adrián
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/26918
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/26918
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Alginato de sodio
Macrocystis pyrifera
Lessonia trabeculata
Aminoetoxivinilglicina
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.03
Descripción
Sumario:Cada año las actividades antropogénicas generan millones de residuos sólidos los cuales terminan acumulándose y dañando los ecosistemas. Para mitigar este tipo de contaminación, se buscan alternativas que reemplacen los materiales plásticos y generen un menor impacto ambiental; entre estas alternativas se encuentran las películas biodegradables. Las películas biodegradables se pueden hacer a partir de polisacáridos, como pectina, almidón, quitosano, alginato de sodio y otros. El alginato de sodio es un polisacárido presente en las algas marinas, el cual está conformado por unidades del ácido P-D-Manurónico (M) y del ácido a-L-Gulurónico (G), las cuales difieren en su proporción dependiendo de las condiciones ambientales de crecimiento y edad de recolección del alga. El objetivo de esta investigación fue extraer alginato de sodio de las hojas de las algas pardas Macrocystis pyrifera y Lessonia trabeculata para preparar películas compuestas de alginato de sodio/K-carragenano/i-carragenano cargadas con aminoetoxivinilglicina y estudiar su cinética de liberación. El alginato de sodio extraído de Macrocystis pyrifera (NaAlgM) presentó un rendimiento de extracción de 15.28%, peso molecular de 65.19 kDa, índice de cristalinidad de 20.19% y relación M/G de 1.0; en comparación con el alginato de sodio extraído de Lessonia trabeculata (NaAlgL) el cual presentó un rendimiento de extracción de 22.24%, peso molecular de 67.91 kDa, índice de cristalinidad de 17.31% y relación M/G de 0.86. A partir de los resultados de opacidad, contenido de humedad, TGA, DSC, FTIR y SEM; se determinó que la relación 9:1 de los plastificantes glicerol y polietilenglicol (PEG 400) era la más indicada. Las superficies rugosas de las películas compuestas de alginato de sodio disminuyeron su heterogeneidad con el cargado de aminoetoxivinilglicina (AVG). Para describir las cinéticas de liberación de aminoetoxivinilglicina, los valores obtenidos se ajustaron a los modelos cinéticos de Higuchi y Korsmeyer-Peppas; los cuales describieron mejor los procesos de liberación a 10°C y 25°C; respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).