Automatización de un sistema eléctrico de distribución de media tensión para mejorar sus indicadores de calidad de suministro
Descripción del Articulo
Las necesidades energéticas de la sociedad actual exigen una red eléctrica más eficiente y confiable, es decir que ofrezcan continuidad y buena calidad del servicio el mayor tiempo que sea posible. Esto es completamente alcanzable gracias a los avances tecnológicos de control remoto que pueden disce...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/26755 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/26755 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Redes de distribución eléctrica Calidad de servicio Sistema eléctrico Automatización https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.02 |
Sumario: | Las necesidades energéticas de la sociedad actual exigen una red eléctrica más eficiente y confiable, es decir que ofrezcan continuidad y buena calidad del servicio el mayor tiempo que sea posible. Esto es completamente alcanzable gracias a los avances tecnológicos de control remoto que pueden discernir los eventos de un sistema y ejecutar acciones automáticas propicias para mantener funcionando correctamente el sistema, de esta manera se puede mejorar la calidad de suministro eléctrico. El presente trabajo analiza los criterios técnicos para automatizar un sistema de distribución eléctrico de media tensión. A partir de dicho análisis y como producto de la investigación, se plantea el siguiente desarrollo. El capítulo I se denomina "Introducción”, donde se aborda la descripción del problema, justificación del tema a desarrollar, objetivos, hipótesis del tema a desarrollar. El capítulo II denominado "Marco Teórico”, donde se aborda los fundamentos conceptuales que desarrolla el tema de investigación, que permitirán al lector tener una visión más clara de los conceptos que se desarrollarán y explicarán en el capítulo V. El capítulo III denominado "Marco Conceptual”. El capítulo IV denominado "Hipótesis y operacionalización de variables”. El capítulo V denominado "Metodología de la investigación”. El capítulo VI se denomina "Desarrollo del trabajo de investigación”, donde se presenta la metodología aplicada para la óptima colocación de equipos de protección, y control, se detallan también los parámetros a considerar para la coordinación de los equipos (protección y control) para su correcto funcionamiento ante la presencia de una falla en la red eléctrica. Así mismo, se describen los protocolos y tecnología de comunicación a utilizar para establecer la comunicación entre los equipos de campo con un centro de control. El capítulo VII se denomina "Análisis y discusión de Resultados”, se desarrolla la evaluación técnica. Finalmente, el capítulo VIII se denomina "Conclusiones y Recomendaciones”, donde se describen las conclusiones y recomendaciones del presente trabajo. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).