Diseño de pavimentos con fines de rehabilitación por métodos AASHTO e Instituto del asfalto, aplicación: carretera Pizana - La Pólvora - Pizarrón

Descripción del Articulo

El objetivo principal de este informe es realizar el estudio de suelos, pavimentos y canteras, para la carretera Pizana-La Pólvora-Pizarrón; teniendo como consideración el énfasis en el diseño de pavimentos mediante las metodologías AASHTO e INSTITUTO DEL ASFALTO. En el estudio de suelos para la pla...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Castro Candiotti, Miguel Ángel
Formato: informe técnico
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/15783
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/15783
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Diseño de pavimentos
Asfalto
Carreteras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
id UUNI_1016ac1344188ce0edaa2fb11280532c
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/15783
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.es.fl_str_mv Diseño de pavimentos con fines de rehabilitación por métodos AASHTO e Instituto del asfalto, aplicación: carretera Pizana - La Pólvora - Pizarrón
title Diseño de pavimentos con fines de rehabilitación por métodos AASHTO e Instituto del asfalto, aplicación: carretera Pizana - La Pólvora - Pizarrón
spellingShingle Diseño de pavimentos con fines de rehabilitación por métodos AASHTO e Instituto del asfalto, aplicación: carretera Pizana - La Pólvora - Pizarrón
Castro Candiotti, Miguel Ángel
Diseño de pavimentos
Asfalto
Carreteras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
title_short Diseño de pavimentos con fines de rehabilitación por métodos AASHTO e Instituto del asfalto, aplicación: carretera Pizana - La Pólvora - Pizarrón
title_full Diseño de pavimentos con fines de rehabilitación por métodos AASHTO e Instituto del asfalto, aplicación: carretera Pizana - La Pólvora - Pizarrón
title_fullStr Diseño de pavimentos con fines de rehabilitación por métodos AASHTO e Instituto del asfalto, aplicación: carretera Pizana - La Pólvora - Pizarrón
title_full_unstemmed Diseño de pavimentos con fines de rehabilitación por métodos AASHTO e Instituto del asfalto, aplicación: carretera Pizana - La Pólvora - Pizarrón
title_sort Diseño de pavimentos con fines de rehabilitación por métodos AASHTO e Instituto del asfalto, aplicación: carretera Pizana - La Pólvora - Pizarrón
dc.creator.none.fl_str_mv Castro Candiotti, Miguel Ángel
author Castro Candiotti, Miguel Ángel
author_facet Castro Candiotti, Miguel Ángel
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Gutiérrez Lázares, José Wilfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Castro Candiotti, Miguel Ángel
dc.subject.es.fl_str_mv Diseño de pavimentos
Asfalto
Carreteras
topic Diseño de pavimentos
Asfalto
Carreteras
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
description El objetivo principal de este informe es realizar el estudio de suelos, pavimentos y canteras, para la carretera Pizana-La Pólvora-Pizarrón; teniendo como consideración el énfasis en el diseño de pavimentos mediante las metodologías AASHTO e INSTITUTO DEL ASFALTO. En el estudio de suelos para la plataforma se ha considerado calicatas distanciadas aproximadamente cada 200 metros considerando estas para el perfil estratigráfico, las cuales sirvieron para poder analizar la sectorización por tipo de suelos, el tramo total está conformado principalmente por gravas, arenas y en menor porcentaje limos y arcillas; teniendo en cuenta el perfil estratigráfico de suelo se ha llegado a determinar tres sectores siendo el primero del Km 0+000 al Km 7+000, el segundo sector del Km 7+000 al Km 28+300 y el tercer sector del Km 28+300 al Km 44+880. Por ser suelos en la selva, estos se caracterizan por tener baja capacidad portante en la subrasante, se ha realizado en análisis por criterio de suelos para determinar sectores de mejoramiento de suelos por sustitución, como también la altura que se requiere para su mejoramiento. Se ha considerado cuatro canteras para la carretera dos canteras de rio y dos canteras de talud, para las canteras de rio se tuvieron en cuenta la época de estiaje para los meses desde junio a setiembre; las canteras cuentan con sus respectivos usos propuestos, explotación y tratamiento correspondiente. Finalmente se ha realizado el diseño de pavimentos para los tres sectores por la metodología AASHTO así como también por la metodología del INSTITUTO DEL ASFALTO, donde se podrá observar la diferencia entre ambas metodologías.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-01-02T14:00:09Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-01-02T14:00:09Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/report
format report
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/15783
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/15783
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/15783/3/castro_cm.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/15783/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/15783/1/castro_cm.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 7490e8a9f33a5a17c259ff08cd0647ea
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
4ec66268d3434d89932e81f372a92fae
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085443939401728
spelling Gutiérrez Lázares, José WilfredoCastro Candiotti, Miguel ÁngelCastro Candiotti, Miguel Ángel2019-01-02T14:00:09Z2019-01-02T14:00:09Z2018http://hdl.handle.net/20.500.14076/15783El objetivo principal de este informe es realizar el estudio de suelos, pavimentos y canteras, para la carretera Pizana-La Pólvora-Pizarrón; teniendo como consideración el énfasis en el diseño de pavimentos mediante las metodologías AASHTO e INSTITUTO DEL ASFALTO. En el estudio de suelos para la plataforma se ha considerado calicatas distanciadas aproximadamente cada 200 metros considerando estas para el perfil estratigráfico, las cuales sirvieron para poder analizar la sectorización por tipo de suelos, el tramo total está conformado principalmente por gravas, arenas y en menor porcentaje limos y arcillas; teniendo en cuenta el perfil estratigráfico de suelo se ha llegado a determinar tres sectores siendo el primero del Km 0+000 al Km 7+000, el segundo sector del Km 7+000 al Km 28+300 y el tercer sector del Km 28+300 al Km 44+880. Por ser suelos en la selva, estos se caracterizan por tener baja capacidad portante en la subrasante, se ha realizado en análisis por criterio de suelos para determinar sectores de mejoramiento de suelos por sustitución, como también la altura que se requiere para su mejoramiento. Se ha considerado cuatro canteras para la carretera dos canteras de rio y dos canteras de talud, para las canteras de rio se tuvieron en cuenta la época de estiaje para los meses desde junio a setiembre; las canteras cuentan con sus respectivos usos propuestos, explotación y tratamiento correspondiente. Finalmente se ha realizado el diseño de pavimentos para los tres sectores por la metodología AASHTO así como también por la metodología del INSTITUTO DEL ASFALTO, donde se podrá observar la diferencia entre ambas metodologías.The main objective of this report is to study the soils, pavements and quarries for the Pizana - La Pólvora - Pizarrón highway, taking into account the emphasis on pavement design using the AASHTO and ASPHALT INSTITUTE methodologies. In the study of soils for the platform has been considered distances approximately every 200 meters considering these for the stratigraphic profile, which served to analyze the sectorization by type of soils, the total stretch is mainly made up of gravel, sand and less Limes and clays; Taking into account the stratigraphic profile of soil has been determined to determine three sectors being the first from Km 0 + 000 to Km 7 + 000, the second sector from Km 7 + 000 to Km 28 + 300 and the third sector from Km 28+ 300 to Km 44 + 880. Because they are soils in the forest, these are characterized by low bearing capacity in the subgrade, has been carried out in soil analysis to determine sectors of soil improvement by substitution, as well as the height that is required for its improvement. It has been considered four quarries for the road two quarries of river and two quarries of slope, for the quarries of river were taken into account the time of dryness for the months from June to September; the quarries have their respective proposed uses, exploitation and corresponding treatment. Finally, the design of pavements for the three sectors was done by the AASHTO methodology as well as by the ASPHALT INSTITUTE methodology, where the difference between the two methodologies can be observed.Submitted by luis oncebay lazo (luis11_182@hotmail.com) on 2019-01-02T14:00:08Z No. of bitstreams: 1 castro_cm.pdf: 15558326 bytes, checksum: 4ec66268d3434d89932e81f372a92fae (MD5)Made available in DSpace on 2019-01-02T14:00:09Z (GMT). No. of bitstreams: 1 castro_cm.pdf: 15558326 bytes, checksum: 4ec66268d3434d89932e81f372a92fae (MD5) Previous issue date: 2018Trabajo de suficiencia profesionalapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIDiseño de pavimentosAsfaltoCarreterashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01Diseño de pavimentos con fines de rehabilitación por métodos AASHTO e Instituto del asfalto, aplicación: carretera Pizana - La Pólvora - Pizarróninfo:eu-repo/semantics/reportIngeniero CivilUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería CivilTítulo ProfesionalIngeniería CivilIngenieríahttps://orcid.org/0000-0003-3162-97792560173141654113https://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesional732016Apolinario Morales, Edwin WilderMora Quiñones, Samuel ArtemioTEXTcastro_cm.pdf.txtcastro_cm.pdf.txtExtracted texttext/plain523579http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/15783/3/castro_cm.pdf.txt7490e8a9f33a5a17c259ff08cd0647eaMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/15783/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALcastro_cm.pdfcastro_cm.pdfapplication/pdf15558326http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/15783/1/castro_cm.pdf4ec66268d3434d89932e81f372a92faeMD5120.500.14076/15783oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/157832025-07-01 15:44:24.74Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.905282
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).