Evaluación de la dosis en el cristalino para tratamientos de radiocirugía en tumores cerebrales usando haces de fotones de 6 MV con Y sin filtro aplanador
Descripción del Articulo
La finalidad de la radioterapia es maximizar la dosis entregada a una lesión minimizando la dosis a los órganos a riesgo cercanos, para poder lograr esto, se debe realizar la planificación con técnicas apropiadas que nos permitan optimizar el plan de tratamiento. El presente trabajo de tesis tiene c...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
| Repositorio: | UNI-Tesis |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28305 |
| Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/28305 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Radiocirugía Tumores cerebrales Haces de fotones https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.00 |
| Sumario: | La finalidad de la radioterapia es maximizar la dosis entregada a una lesión minimizando la dosis a los órganos a riesgo cercanos, para poder lograr esto, se debe realizar la planificación con técnicas apropiadas que nos permitan optimizar el plan de tratamiento. El presente trabajo de tesis tiene como objetivo comparar la dosis obtenida en el cristalino para blancos simulados en un fantoma de cabeza en planes de terapia de arco modulada VMAT usando haces con filtro aplanador WFF y sin filtro aplanador FFF para la irradiación parcial del cerebro. Para la realización de este trabajo se utilizó una fantoma de verificación estereotaxica STEEV de la marca CIRS, al cual se le tomaron imágenes tomográficas con cortes de 1 mm de espesor en un tomógrafo simulador; utilizando un sistema de planificación Monaco versión 6.00.01, se contornearon 3 tumores de 2.5 cm de diámetro, en diferentes ubicaciones, uno de ellos en la zona del lóbulo parietal, otro en el lóbulo temporal derecho y uno en el isotac de la fantoma. Además, un médico radioterapeuta contorneo órganos a riesgo como el cerebro y los cristalinos tomando en cuenta los protocolos utilizados para la localización de los cristalinos a fin de poder ser evaluados. Se realizaron 12 planes de radiocirugía para evaluar la dosis en cristalino generada por la irradiación de los 3 blancos, todos los planes fueron calculados con el algoritmo de cálculo Monte Carlo del sistema de planificación Monaco. Los parámetros usados fueron idénticos para planes con haces de fotones de 6 MV con y sin filtro aplanador, generados por un acelerador lineal Elekta Infinity con cabezal agility con Multilaminas de 0.5 cm de espesor. Los resultados obtenidos muestran una mayor dosis máxima en los planes realizados sin filtro aplanador FFF evaluado al 2% del volumen del PTV, por otro lado, los planes realizados sin filtro aplanador FFF generan una menor dosis dispersa, llegando una menor dosis a órganos a riesgo como son los cristalinos, lo cual fue demostrado al irradiar y posteriormente realizar un análisis de las películas radiocrómicas utilizadas al evaluar la dosis periférica que le llegaría a este órgano a riesgo. Se demostró que los planes realizados sin filtro aplanador FFF poseen una conformación optima del volumen a tratar, reduciendo la dosis a órganos a riesgo cercanos y en un menor tiempo de tratamiento del paciente. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).