Aislamiento del metabolismo secundario a partir del Liquen Umbilicaria Calvescens Nyl
Descripción del Articulo
Este estudio comprende la marcha fitoquímica que fue abordada en el curso de Proyecto de Tesis I CQ 4E2, donde se verificó la presencia de los metabolitos secundarios: aminogrupos primarios y/o secundario, grupos fenólicos libres, taninos y triterpenos y/o esteroides. En el curso de Proyecto de Tesi...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Ingeniería |
Repositorio: | UNI-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28450 |
Enlace del recurso: | http://hdl.handle.net/20.500.14076/28450 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Metabolitos secundarios Ácidos grasos Umbilicaria calvences Nyl Líquenes https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.04.03 |
Sumario: | Este estudio comprende la marcha fitoquímica que fue abordada en el curso de Proyecto de Tesis I CQ 4E2, donde se verificó la presencia de los metabolitos secundarios: aminogrupos primarios y/o secundario, grupos fenólicos libres, taninos y triterpenos y/o esteroides. En el curso de Proyecto de Tesis II CQ 541, se abordó la identificación del metabolito secundario presentes en el extracto bruto orgánico de éter de petróleo (EBO/ éter). Para lo cual se utilizó la metodología de la extracción, separación y/o purificación mediante técnicas cromatográficas (cromatografía en capa fina, cromatografía en columna y/o placa preparativa), identificándose, en su mayoría, ácidos grasos y la presencia, en pequeñas cantidades, del metabolito secundario metil β-orcinolcarboxilato por CG-EM. En el curso Proyecto de Tesis III CQ 542, se realizó la extracción sólido-líquido del liquen Umbilicaria Calvescens Nyl con los solventes, diclorometano y etanol, obteniéndose el EBO/ diclorometano y EBO/ etanol. A partir del EBO/ diclorometano, se realizó la separación de éste mediante CC flash. Los extractos obtenidos se separaron por CC en sílica gel, identificándose el ácido úsnico y el orcinol mediante CG-EM, este último se purificó por recristalización. Así mismo, el EBO/ etanol se separó por partición líquido- líquido y CC sílica gel, a partir de uno de los extractos obtenidos se identificó el etil orselinato mediante CG-EM. Por último, se caracterizó el orcinol y etil orselinato por 1H- RMN, 13C-RMN, CG-EM, UV-Vis e IR. El lugar donde se llevó a cabo el trabajo experimental es el Laboratorio de Investigación de Química de Productos Naturales, que se encuentra en el Laboratorio de Química Inorgánica N°12, ubicada en el Pabellón C (Facultad de Ingeniería Química y Textil). |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).