Determinación de las propiedades físico-mecánicas del grout con adición de gravilla para su uso en rellenos de albañilería armada

Descripción del Articulo

En el Perú, existe un déficit habitacional tanto cuantitativo como cualitativo, abordado con métodos constructivos deficientes y prácticas autoconstruidas que no cumplen con las normativas peruanas vigentes, poniendo en riesgo la seguridad de las edificaciones. La albañilería armada surge como una a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Toledo, Maverick Brandon
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/28580
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/28580
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Albañilería armada
Bloques de concreto
Morteros (Materiales)
Gravilla
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:En el Perú, existe un déficit habitacional tanto cuantitativo como cualitativo, abordado con métodos constructivos deficientes y prácticas autoconstruidas que no cumplen con las normativas peruanas vigentes, poniendo en riesgo la seguridad de las edificaciones. La albañilería armada surge como una alternativa sismorresistente y económica para reducir este déficit. Sin embargo, es crucial conocer las propiedades de sus componentes: bloques, mortero y grout, siendo este último fundamental para la integridad del sistema. La presente investigación tiene como objetivo principal determinar las propiedades físicas y mecánicas de mezclas de grout influenciadas por la adición de gravillas para su uso en rellenos de albañilería armada. Para ello, se caracterizaron las propiedades físicas de los agregados (arena gruesa y gravillas de distinta granulometría dentro del rango recomendado por la Norma E.070 de albañilería) y se utilizó en las mezclas el cemento Sol tipo I. El grout patrón se diseñó con una proporción volumétrica de cemento y arena gruesa de 1:2,5, variando la relación agua/cemento entre 0,70 y 0,82. Los ensayos mostraron que con una relación agua/cemento de 0,75 se obtuvo un tiempo de flujo de 32,10 segundos, en el cono de Marsh y un asentamiento de 10,75 pulgadas en el cono de Abrams. Con estos resultados, se procedió a producir mezclas de grout con adición de gravillas G1, G2 y G3 en proporciones de 1, 1,5 y 2 veces el material cementante (P1, P2 y P3). A cada mezcla en estado fresco se evaluó su consistencia, peso unitario, temperatura, contenido de pH y se prepararon testigos prismáticos y testigos de tipo viga utilizando bloques de concreto como moldes absorbentes. Los resultados experimentales de las mezclas de grout en estado fresco mostraron cómo la inclusión de gravilla afecta sus propiedades, manteniéndose dentro de los rangos recomendados por el Reglamento Nacional de Edificaciones. En estado endurecido, el grout patrón superó la resistencia mínima de 140 kg/cm² exigida el Reglamento Nacional de Edificaciones. Las mezclas de grout con gravilla también se mantuvieron por encima de este valor, aunque presentaron menores resistencias en comparación con el grout patrón. Finalmente, se realizó un análisis de costos unitarios comparando el grout patrón y las mezclas con gravilla, evaluando tanto el costo de producción como el desempeño en obra. Este análisis es clave para determinar la viabilidad económica de implementar estas mezclas en proyectos de albañilería armada, ofreciendo una solución eficiente y económica para la construcción.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).