Modelamiento computacional de la resistencia a compresión y trabajabilidad del concreto ligero con esferas de poliestireno expandido

Descripción del Articulo

La presente investigación estudia los concretos ligeros con esferas de poliestireno expandido (EPS), la finalidad es determinar y predecir dos propiedades importantes del concreto tanto en estado endurecido como en estado fresco, la resistencia a compresión y trabajabilidad; siguiendo un método expe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vega More, Juan Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/18207
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/18207
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Concreto ligero
Esferas de poliestireno expandido
Redes neuronales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.01
Descripción
Sumario:La presente investigación estudia los concretos ligeros con esferas de poliestireno expandido (EPS), la finalidad es determinar y predecir dos propiedades importantes del concreto tanto en estado endurecido como en estado fresco, la resistencia a compresión y trabajabilidad; siguiendo un método experimental fundamentado en la realización de ensayos de laboratorio para la obtención de datos. En la presente investigación el diseño se basa en el modelo de empaquetamiento de partículas propuesto por Andreasen y Andersen, en total se diseñaron 9 mezclas de concreto ligero, las cuales se dividieron en 3 series de tres mezclas con diferente porcentaje de EPS de 0%, 22.5%,25% en volumen y relaciones agua/(material cementante) de 0.42,0.38 y 0.35 respectivamente. Una vez obtenidos los valores de resistencia a compresión y trabajabilidad (medido con el revenimiento) de las muestras se proceden a emplear herramientas computacionales, tal como redes neuronales, máquina de soporte vectorial, que representen el comportamiento de este tipo de concreto y así poder realizar predicciones con un buen porcentaje de confiabilidad, para ajustar estos modelos matemáticos se recopiló datos de la bibliografía que tengan condiciones similares a las muestras ensayadas. El principal problema encontrado es la dificultad de predecir con una buena precisión las propiedades del concreto, especialmente uno con características especiales, por lo que se plantea la metodología para la implementación de métodos computacionales, así como dos modelos en específico mencionados anteriormente. De esta manera se puede aportar en la optimización de los diseños de mezcla y el ahorro de materiales.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).