Uncertainty quantification in structural responses of offshore monopile wind turbines

Descripción del Articulo

A nivel mundial existe un gran interés en la transición hacia fuentes de energías renovables. Esto es motivado por diversos factores como por ejemplo el calentamiento global, la inestabilidad de los precios del petróleo, la diversificación de la matriz energética, entre otros. En este escenario, la...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Barreto Lara, David
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio:UNI-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22175
Enlace del recurso:http://hdl.handle.net/20.500.14076/22175
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Energía eólica
Tecnología offshore
Confiabilidad estructural
Cuantificación de incertidumbre
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.02
id UUNI_02d11a9cf69bf993d32733c55c63fc5a
oai_identifier_str oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/22175
network_acronym_str UUNI
network_name_str UNI-Tesis
repository_id_str 1534
dc.title.en.fl_str_mv Uncertainty quantification in structural responses of offshore monopile wind turbines
title Uncertainty quantification in structural responses of offshore monopile wind turbines
spellingShingle Uncertainty quantification in structural responses of offshore monopile wind turbines
Barreto Lara, David
Energía eólica
Tecnología offshore
Confiabilidad estructural
Cuantificación de incertidumbre
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.02
title_short Uncertainty quantification in structural responses of offshore monopile wind turbines
title_full Uncertainty quantification in structural responses of offshore monopile wind turbines
title_fullStr Uncertainty quantification in structural responses of offshore monopile wind turbines
title_full_unstemmed Uncertainty quantification in structural responses of offshore monopile wind turbines
title_sort Uncertainty quantification in structural responses of offshore monopile wind turbines
dc.creator.none.fl_str_mv Barreto Lara, David
author Barreto Lara, David
author_facet Barreto Lara, David
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ortega Malca, Arturo Jesús
dc.contributor.author.fl_str_mv Barreto Lara, David
dc.subject.es.fl_str_mv Energía eólica
Tecnología offshore
Confiabilidad estructural
Cuantificación de incertidumbre
topic Energía eólica
Tecnología offshore
Confiabilidad estructural
Cuantificación de incertidumbre
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.02
dc.subject.ocde.es.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.02
description A nivel mundial existe un gran interés en la transición hacia fuentes de energías renovables. Esto es motivado por diversos factores como por ejemplo el calentamiento global, la inestabilidad de los precios del petróleo, la diversificación de la matriz energética, entre otros. En este escenario, la energía eólica juega un papel importante debido a su prometedor desempeño en comparación con las plantas de energía convencionales. Asimismo, existe un interés relativamente reciente en la explotación de los recursos eólicos en las zonas offshore. Aunque el costo de la generación de electricidad a partir de este tipo de energía ha ido disminuyendo gradualmente, en algunos casos sigue siendo comercialmente no competitivo con respecto a otras fuentes de energía. Uno de los problemas relacionados con los altos costos de la energía eólica es la presencia de incertidumbres que afectan al proceso de diseño. Esto lleva a un exceso de conservadurismo, altos factores de seguridad y exceso de material en los diseños. Por lo tanto, la comprensión del impacto que estas incertidumbres pueden tener en las cargas/respuestas que rigen el diseño de las turbinas eólicas marítimas es crucial. Los proyectos de energía eólica offshore se basan principalmente en simulaciones por computadora que se alimentan de datos de campo. Sin embargo, estos modelos numéricos no son completamente ajustados a la realidad y los datos fiables no siempre están disponibles. En la industria offshore, las condiciones ambientales, que están representadas por un gran número de parámetros, son aspectos muy importantes a tener en cuenta. Mientras que algunas de ellas se tratan como valores estocásticos, otras se consideran determinísticas y, por lo tanto, la existencia de incertidumbres en sus valores medidos/estimados es inevitable. Por otra parte, los modelos matemáticos que representan los fenómenos físicos son a menudo simplificados con el fin de atenuar los altos costos computacionales. Una situación que al mismo tiempo introduce nuevas fuentes de incertidumbre. Finalmente, el propio tratamiento estadístico de las condiciones estocásticas en el diseño estructural genera su correspondiente nivel de incertidumbre con respecto a las inferencias realizadas a partir de los datos de entrada. En la presente investigación se exploran los efectos de los tres principales tipos de incertidumbre considerados en el ámbito del análisis de la confiabilidad de los sistemas estructurales: física, estadística y de modelo. Se estudian los efectos de la incertidumbre en los parámetros de las olas, la incertidumbre en el coeficiente de cizallamiento, la influencia de la duración de la simulación y los efectos de la flexibilidad del suelo en las respuestas dinámicas de una turbina eólica offshore monopilar. Los resultados muestran que las respuestas dinámicas extremas en la base del monopilar están influenciadas por las variaciones de los parámetros de la ola y pueden modelarse mediante relaciones lineales y cuadráticas. También se descubrió que las respuestas extremas a largo plazo tienen baja sensibilidad a la incertidumbre del cizallamiento del viento. Por último, se observó que la duración de las simulaciones afecta moderadamente a las cargas extremas a largo plazo. También se encontró que la flexibilidad del suelo tiene un impacto limitado en las respuestas dinámicas.
publishDate 2020
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-05-30T18:30:48Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-05-30T18:30:48Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2020
dc.type.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
format doctoralThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/20.500.14076/22175
url http://hdl.handle.net/20.500.14076/22175
dc.language.iso.es.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
dc.publisher.country.es.fl_str_mv PE
dc.source.es.fl_str_mv Universidad Nacional de Ingeniería
Repositorio Institucional - UNI
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNI-Tesis
instname:Universidad Nacional de Ingeniería
instacron:UNI
instname_str Universidad Nacional de Ingeniería
instacron_str UNI
institution UNI
reponame_str UNI-Tesis
collection UNI-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22175/3/barreto_ld.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22175/5/barreto_ld%28acta%29.pdf.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22175/2/license.txt
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22175/1/barreto_ld.pdf
http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22175/4/barreto_ld%28acta%29.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv f7606d25e7d548b11e6088323bbb6cdc
795fe06eed283930d181663b0c393bc2
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
66f26d3cd7e3c5441768b3940157a502
28bed4d448f132b8a013486072255cc3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNI
repository.mail.fl_str_mv repositorio@uni.edu.pe
_version_ 1840085677351370752
spelling Ortega Malca, Arturo JesúsBarreto Lara, DavidBarreto Lara, David2022-05-30T18:30:48Z2022-05-30T18:30:48Z2020http://hdl.handle.net/20.500.14076/22175A nivel mundial existe un gran interés en la transición hacia fuentes de energías renovables. Esto es motivado por diversos factores como por ejemplo el calentamiento global, la inestabilidad de los precios del petróleo, la diversificación de la matriz energética, entre otros. En este escenario, la energía eólica juega un papel importante debido a su prometedor desempeño en comparación con las plantas de energía convencionales. Asimismo, existe un interés relativamente reciente en la explotación de los recursos eólicos en las zonas offshore. Aunque el costo de la generación de electricidad a partir de este tipo de energía ha ido disminuyendo gradualmente, en algunos casos sigue siendo comercialmente no competitivo con respecto a otras fuentes de energía. Uno de los problemas relacionados con los altos costos de la energía eólica es la presencia de incertidumbres que afectan al proceso de diseño. Esto lleva a un exceso de conservadurismo, altos factores de seguridad y exceso de material en los diseños. Por lo tanto, la comprensión del impacto que estas incertidumbres pueden tener en las cargas/respuestas que rigen el diseño de las turbinas eólicas marítimas es crucial. Los proyectos de energía eólica offshore se basan principalmente en simulaciones por computadora que se alimentan de datos de campo. Sin embargo, estos modelos numéricos no son completamente ajustados a la realidad y los datos fiables no siempre están disponibles. En la industria offshore, las condiciones ambientales, que están representadas por un gran número de parámetros, son aspectos muy importantes a tener en cuenta. Mientras que algunas de ellas se tratan como valores estocásticos, otras se consideran determinísticas y, por lo tanto, la existencia de incertidumbres en sus valores medidos/estimados es inevitable. Por otra parte, los modelos matemáticos que representan los fenómenos físicos son a menudo simplificados con el fin de atenuar los altos costos computacionales. Una situación que al mismo tiempo introduce nuevas fuentes de incertidumbre. Finalmente, el propio tratamiento estadístico de las condiciones estocásticas en el diseño estructural genera su correspondiente nivel de incertidumbre con respecto a las inferencias realizadas a partir de los datos de entrada. En la presente investigación se exploran los efectos de los tres principales tipos de incertidumbre considerados en el ámbito del análisis de la confiabilidad de los sistemas estructurales: física, estadística y de modelo. Se estudian los efectos de la incertidumbre en los parámetros de las olas, la incertidumbre en el coeficiente de cizallamiento, la influencia de la duración de la simulación y los efectos de la flexibilidad del suelo en las respuestas dinámicas de una turbina eólica offshore monopilar. Los resultados muestran que las respuestas dinámicas extremas en la base del monopilar están influenciadas por las variaciones de los parámetros de la ola y pueden modelarse mediante relaciones lineales y cuadráticas. También se descubrió que las respuestas extremas a largo plazo tienen baja sensibilidad a la incertidumbre del cizallamiento del viento. Por último, se observó que la duración de las simulaciones afecta moderadamente a las cargas extremas a largo plazo. También se encontró que la flexibilidad del suelo tiene un impacto limitado en las respuestas dinámicas.Worldwide there is a high interest in the transition to renewable energy sources. It is motivated by diverse concerns such as global warming, oil price volatility, diversification of the energy matrix, among others. In this scenario, wind energy plays an important role due to its promising performance compared to conventional power plants. There is also a relatively recent interest in exploiting wind resources in offshore areas. Although the cost of electricity generation from this type of energy has been gradually decreasing, in some cases it remains commercially uncompetitive concerning other energy sources. One of the problems related to the high costs of wind energy is the presence of uncertainties that affect the design process. This leads to over-conservatism, high safety factors and excess of material in the designs. Therefore, the understanding of the impact that these uncertainties can have on the loads/responses that govern the design of offshore wind turbines is crucial. Offshore wind energy projects are mainly based on computer simulations that are fed by field data. However, the numerical models are not completely accurate and reliable data is not always available. In the offshore industry, the environmental conditions, which are represented by a large number of parameters, are very important aspects to take into account. Whereas some of them are treated as stochastic values, some others are considered deterministic, and therefore the existence of uncertainties in their measured/estimated values is inevitable. On the other hand, mathematical models representing physical phenomena are often simplified to mitigate high computational costs. A situation that, at the same time, introduces new sources of uncertainty. Finally, the own statistical treatment of the stochastic conditions in the structural design generates its corresponding level of uncertainty due to the inferences made from the input data. The present research explores the effects of the three main types of uncertainty considered in the field of reliability analysis of structural systems: physical, statistical and model. The effects of uncertainty in the wave parameters, uncertainty in the shear coefficient, the influence of the simulation length, and effects of soil flexibility on the dynamic responses of a monopile offshore wind turbine are investigated. The results show that the extreme dynamic responses at the base of the monopile are affected by variations in the wave parameters and they can be modelled by linear and quadratic relationships. It was also found that long-term extreme responses have low sensitivity to wind shear uncertainty. Finally, it was observed that the simulation length moderately affects long-term extreme loads. Also, it was found that soil flexibility has limited impact on the dynamic responses.Submitted by Quispe Rabanal Flavio (flaviofime@hotmail.com) on 2022-05-30T18:30:48Z No. of bitstreams: 1 barreto_ld.pdf: 3566786 bytes, checksum: 66f26d3cd7e3c5441768b3940157a502 (MD5)Made available in DSpace on 2022-05-30T18:30:48Z (GMT). No. of bitstreams: 1 barreto_ld.pdf: 3566786 bytes, checksum: 66f26d3cd7e3c5441768b3940157a502 (MD5) Previous issue date: 2020Tesisapplication/pdfspaUniversidad Nacional de IngenieríaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Nacional de IngenieríaRepositorio Institucional - UNIreponame:UNI-Tesisinstname:Universidad Nacional de Ingenieríainstacron:UNIEnergía eólicaTecnología offshoreConfiabilidad estructuralCuantificación de incertidumbrehttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.03.02Uncertainty quantification in structural responses of offshore monopile wind turbinesinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesisSUNEDUDoctor en Ciencias con Mención en EnergéticaUniversidad Nacional de Ingeniería. Facultad de Ingeniería Mecánica. Unidad de PosgradoDoctoradoDoctorado en Ciencias con Mención en EnergéticaDoctoradohttps://orcid.org/0000-0002-9546-76280958996545848313https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/level#doctor711018Arrieta Freyre, Javier EduardoPrada Vega, Solón Pedro LuisKarimirad, MadjidCelis Pérez, CésarHeredia Muñoz, Manuel AntonioTEXTbarreto_ld.pdf.txtbarreto_ld.pdf.txtExtracted texttext/plain234518http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22175/3/barreto_ld.pdf.txtf7606d25e7d548b11e6088323bbb6cdcMD53barreto_ld(acta).pdf.txtbarreto_ld(acta).pdf.txtExtracted texttext/plain1086http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22175/5/barreto_ld%28acta%29.pdf.txt795fe06eed283930d181663b0c393bc2MD55LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22175/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALbarreto_ld.pdfbarreto_ld.pdfapplication/pdf3566786http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22175/1/barreto_ld.pdf66f26d3cd7e3c5441768b3940157a502MD51barreto_ld(acta).pdfbarreto_ld(acta).pdfapplication/pdf85148http://cybertesis.uni.edu.pe/bitstream/20.500.14076/22175/4/barreto_ld%28acta%29.pdf28bed4d448f132b8a013486072255cc3MD5420.500.14076/22175oai:cybertesis.uni.edu.pe:20.500.14076/221752022-11-24 02:44:37.907Repositorio Institucional - UNIrepositorio@uni.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.836542
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).