Implementación de un clúster de alto rendimiento para resolver problemas de alta complejidad en el centro de tecnologías de información y comunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería
Descripción del Articulo
En la actualidad existen computadoras de última generación de alta características en hardware; pero al realizar procesos algorítmicos de alta complejidad científica demandan un tiempo extenso para ser resuelto, por ese tipo de limitaciones nacen las llamadas supercomputadoras, que son utilizadas en...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad de Ciencias y Humanidades |
| Repositorio: | UCH-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.uch.edu.pe:uch/281 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.uch.edu.pe/handle/uch/281 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Red computacional Supercomputadora Cluster de alto rendimiento Paralelismo computacional HPC |
| Sumario: | En la actualidad existen computadoras de última generación de alta características en hardware; pero al realizar procesos algorítmicos de alta complejidad científica demandan un tiempo extenso para ser resuelto, por ese tipo de limitaciones nacen las llamadas supercomputadoras, que son utilizadas en instituciones o empresas en el área de investigación científica, militar, aeroespacial etc. la cual necesitan manejar una gran cantidad de información donde computadoras ordinarias no pueden realizarlas por sus limitadas características. El Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería CTIC-UNI, que se dedica a la ciencia tecnológica a nivel nacional como internacional requiere de un clúster de alto rendimiento para poder realizar procesos algorítmicos de alta complejidad , la cual se unirá con varias computadoras mediante una red de comunicación donde estos resolverán un problema y serán distribuidas a cada ordenador para poderlo resolver de manera paralela ahorrándonos tiempo en tener un resultado , el trabajo de investigación se ha realizado gracias a la aprobación del Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico FONDECYT en poder dar el apoyo económico en aprobar la realización del proyecto que beneficiará a la comunidad científica en la Universidad Nacional de Ingeniería y contribuir al avance tecnológico del país. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).