Estilo de vida en los estudiantes de enfermería de la Universidad de Ciencias y Humanidades

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el estilo de vida de los estudiantes de enfermería de la Universidad Ciencias y Humanidades, Los Olivos – 2017. Material y método: Es un estudio descriptivo, observacional, no experimental con enfoque cuantitativo. El método utilizado fue la encuesta y como instrumento el perfil...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Quispe Chiclla, Yorca Erika
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad de Ciencias y Humanidades
Repositorio:UCH-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.uch.edu.pe:uch/258
Enlace del recurso:http://repositorio.uch.edu.pe/handle/uch/258
https://dx.doi.org/10.22258/uch.thesis/258
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estilos de vida
Enfermería
Estudiantes
Saludable
Universidad
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el estilo de vida de los estudiantes de enfermería de la Universidad Ciencias y Humanidades, Los Olivos – 2017. Material y método: Es un estudio descriptivo, observacional, no experimental con enfoque cuantitativo. El método utilizado fue la encuesta y como instrumento el perfil de estilo de vida (PEPS-I) de S.N. Walker, K. Sechrist, N. Pender. La población estuvo constituida por 497 estudiantes de enfermería del primer al décimo semestre, de los cuales se obtuvo una muestra aleatoria de 217 participantes. Resultados: El 71% presentó un estilo de vida saludable y el 29% un estilo de vida no saludable. Las dimensiones que presentaron mayores porcentajes de estilo de vida saludable fueron: Crecimiento espiritual (94.9%), relaciones interpersonales (81.1%) y nutrición (59.4%). Las dimensiones con mayores porcentajes de estilos de vida no saludable fueron: Actividad física (73.7%), salud con responsabilidad (65.9%) y estrés (62.2%). Conclusiones: Los estudiantes de enfermería practican estilos de vida saludable. Las dimensiones con tendencia positiva fueron: Crecimiento espiritual, relaciones interpersonales y nutrición. Las dimensiones con tendencia negativa fueron: Actividad física, salud con responsabilidad y manejo del estrés.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).