Estrategias metacognitivas y estilos de aprendizaje en estudiantes de segundo año de la escuela de Medicina de una universidad privada de lima, en el ciclo académico 2021-II

Descripción del Articulo

La presente investigación tiene por objetivo explicar cómo las estrategias metacognitivas favorecen el desarrollo de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de segundo año de la Escuela de Medicina de una universidad privada de Lima en el ciclo académico 2021-II. La investigación es de enfoque...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Montoya Villena, Luis Angel, Pinedo Pichilingue, Andrea Aranza
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5475
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/5475
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metacognición
Estilos de aprendizaje
Estudiantes superiores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
id UTPD_ffe1a937405f75b3bd3d6b6699a0b1eb
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5475
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Estrategias metacognitivas y estilos de aprendizaje en estudiantes de segundo año de la escuela de Medicina de una universidad privada de lima, en el ciclo académico 2021-II
title Estrategias metacognitivas y estilos de aprendizaje en estudiantes de segundo año de la escuela de Medicina de una universidad privada de lima, en el ciclo académico 2021-II
spellingShingle Estrategias metacognitivas y estilos de aprendizaje en estudiantes de segundo año de la escuela de Medicina de una universidad privada de lima, en el ciclo académico 2021-II
Montoya Villena, Luis Angel
Metacognición
Estilos de aprendizaje
Estudiantes superiores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
title_short Estrategias metacognitivas y estilos de aprendizaje en estudiantes de segundo año de la escuela de Medicina de una universidad privada de lima, en el ciclo académico 2021-II
title_full Estrategias metacognitivas y estilos de aprendizaje en estudiantes de segundo año de la escuela de Medicina de una universidad privada de lima, en el ciclo académico 2021-II
title_fullStr Estrategias metacognitivas y estilos de aprendizaje en estudiantes de segundo año de la escuela de Medicina de una universidad privada de lima, en el ciclo académico 2021-II
title_full_unstemmed Estrategias metacognitivas y estilos de aprendizaje en estudiantes de segundo año de la escuela de Medicina de una universidad privada de lima, en el ciclo académico 2021-II
title_sort Estrategias metacognitivas y estilos de aprendizaje en estudiantes de segundo año de la escuela de Medicina de una universidad privada de lima, en el ciclo académico 2021-II
author Montoya Villena, Luis Angel
author_facet Montoya Villena, Luis Angel
Pinedo Pichilingue, Andrea Aranza
author_role author
author2 Pinedo Pichilingue, Andrea Aranza
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quispe Núñez, Luis Víctor
dc.contributor.author.fl_str_mv Montoya Villena, Luis Angel
Pinedo Pichilingue, Andrea Aranza
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Metacognición
Estilos de aprendizaje
Estudiantes superiores
topic Metacognición
Estilos de aprendizaje
Estudiantes superiores
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01
description La presente investigación tiene por objetivo explicar cómo las estrategias metacognitivas favorecen el desarrollo de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de segundo año de la Escuela de Medicina de una universidad privada de Lima en el ciclo académico 2021-II. La investigación es de enfoque cualitativo, alcance explicativo y diseño fenomenológico. Se entrevistó a profundidad a 12 estudiantes utilizando como instrumento una guía semiestructurada de 21 preguntas sobre estrategias metacognitivas y estilos de aprendizaje. Los resultados muestran que todos los estudiantes exhiben estrategias metacognitivas, algunas con mayor nivel de desarrollado que otras, y la distribución de sus estilos de aprendizaje es la siguiente: estilo convergente o teórico en 5 estudiantes, estilo divergente o activo en 3 estudiantes, estilo asimilador o reflexivo en 1 estudiante, estilo acomodador o pragmático en 1 estudiante, estilos acomodador o pragmático y divergente o activo en 2 estudiantes. Las estrategias metacognitivas de conocimientos sobre la cognición (conocimiento declarativo, procedimental y condicional) favorecen el desarrollo de los estilos de aprendizaje mediante la ganancia de conocimiento de los estudiantes sobre cómo son como aprendientes, cómo aprenden y por qué aprenden de la manera en que lo hacen; basado en ello, los estudiantes adoptan en el tiempo un estilo de aprendizaje en particular, cualquiera de los 4 estilos del modelo de Kolb, alineado con ese conocimiento. No todas las estrategias metacognitivas de regulación de la cognición favorecen el desarrollo de los estilos de aprendizaje, sólo depuración y evaluación, éstas permiten a los estudiantes adoptar nuevas estrategias de aprendizaje cuando enfrentan una dificultad para aprender y cuestionar si la manera cómo aprenden contribuye o no con su aprendizaje y si existe una mejor manera de aprender, llevando a que explore diferentes formas de aprender y eventualmente perpetúe en el tiempo uno de los estilos de aprendizaje de Kolb, el que más le ayude a aprender.
publishDate 2022
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2022-06-24T22:41:11Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2022-06-24T22:41:11Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2022
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/5475
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/5475
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UTP
Universidad Tecnológica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5475/2/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5475/1/L.Montoya_A.Pinedo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5475/3/L.Montoya_A.Pinedo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5475/4/L.Montoya_A.Pinedo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
7f56dffbde5469cb04971977ea9a972f
2ef1db67a01cdda69b0c4c9ebfc521fb
2be3529ce24974608b5dafe52d38c9b3
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984949992554496
spelling Quispe Núñez, Luis VíctorMontoya Villena, Luis AngelPinedo Pichilingue, Andrea Aranza2022-06-24T22:41:11Z2022-06-24T22:41:11Z2022https://hdl.handle.net/20.500.12867/5475La presente investigación tiene por objetivo explicar cómo las estrategias metacognitivas favorecen el desarrollo de los estilos de aprendizaje en los estudiantes de segundo año de la Escuela de Medicina de una universidad privada de Lima en el ciclo académico 2021-II. La investigación es de enfoque cualitativo, alcance explicativo y diseño fenomenológico. Se entrevistó a profundidad a 12 estudiantes utilizando como instrumento una guía semiestructurada de 21 preguntas sobre estrategias metacognitivas y estilos de aprendizaje. Los resultados muestran que todos los estudiantes exhiben estrategias metacognitivas, algunas con mayor nivel de desarrollado que otras, y la distribución de sus estilos de aprendizaje es la siguiente: estilo convergente o teórico en 5 estudiantes, estilo divergente o activo en 3 estudiantes, estilo asimilador o reflexivo en 1 estudiante, estilo acomodador o pragmático en 1 estudiante, estilos acomodador o pragmático y divergente o activo en 2 estudiantes. Las estrategias metacognitivas de conocimientos sobre la cognición (conocimiento declarativo, procedimental y condicional) favorecen el desarrollo de los estilos de aprendizaje mediante la ganancia de conocimiento de los estudiantes sobre cómo son como aprendientes, cómo aprenden y por qué aprenden de la manera en que lo hacen; basado en ello, los estudiantes adoptan en el tiempo un estilo de aprendizaje en particular, cualquiera de los 4 estilos del modelo de Kolb, alineado con ese conocimiento. No todas las estrategias metacognitivas de regulación de la cognición favorecen el desarrollo de los estilos de aprendizaje, sólo depuración y evaluación, éstas permiten a los estudiantes adoptar nuevas estrategias de aprendizaje cuando enfrentan una dificultad para aprender y cuestionar si la manera cómo aprenden contribuye o no con su aprendizaje y si existe una mejor manera de aprender, llevando a que explore diferentes formas de aprender y eventualmente perpetúe en el tiempo uno de los estilos de aprendizaje de Kolb, el que más le ayude a aprender.This research aims to explain how metacognitive strategies favor the development of learning styles in second-year students of the Medical School of a private university in Lima in the academic cycle 2021-II. This research has a qualitative approach, an explanatory scope and a phenomenological design. 12 students were interviewed in depth using a 21 semistructured question guide of metacognitive strategies and learning styles as an instrument. The results show that all students exhibit metacognitive strategies with different levels of development, and the distribution of their learning stylesis as follows: convergent or theoretical style in 5 students, divergent or active style in 3 students, assimilating or reflective style in 1 student, accommodating or pragmatic style in 1 student, accommodating or pragmatic styles and divergent or active in 2 students. Metacognitive knowledge strategies about cognition (declarative, procedural and conditional knowledge) favor the development of learning styles by a gain of knowledge for students about how they are aslearners, how they learn and why they learn the way they do. Based on this, students adopt a particular learning style over time, any of the 4 styles of Kolb's model, aligned with that premise. Not all the regulating cognition metacognitive strategies favor the development of learning styles, only debugging and evaluation, these strategies allow students to adopt new learning strategies when they face a learning difficulty and allow them to question whether the way they learn contributes or not with his learning and if there is a better way to learn, leading students to explore different ways of learning and eventually perpetuate over time one of Kolb's learning styles, the one that helps the student the most to learn.Escuela de Postgradoapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPMetacogniciónEstilos de aprendizajeEstudiantes superioreshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01Estrategias metacognitivas y estilos de aprendizaje en estudiantes de segundo año de la escuela de Medicina de una universidad privada de lima, en el ciclo académico 2021-IIinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Docencia Universitaria y Gestión EducativaUniversidad Tecnológica del Perú. Escuela de PostgradoMaestría en Docencia Universitaria y Gestión Educativa7604531846007356131337http://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5475/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52ORIGINALL.Montoya_A.Pinedo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdfL.Montoya_A.Pinedo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdfapplication/pdf1734021http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5475/1/L.Montoya_A.Pinedo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf7f56dffbde5469cb04971977ea9a972fMD51TEXTL.Montoya_A.Pinedo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txtL.Montoya_A.Pinedo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txtExtracted texttext/plain294251http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5475/3/L.Montoya_A.Pinedo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.txt2ef1db67a01cdda69b0c4c9ebfc521fbMD53THUMBNAILL.Montoya_A.Pinedo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpgL.Montoya_A.Pinedo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg12252http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/5475/4/L.Montoya_A.Pinedo_Trabajo_de_Investigacion_Maestria_2022.pdf.jpg2be3529ce24974608b5dafe52d38c9b3MD5420.500.12867/5475oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/54752022-06-24 20:03:37.577Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.871882
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).