Consecuencias jurídicas del retiro del pacto San José y la aplicación de la pena de muerte en el Perú

Descripción del Articulo

Está claro que se originarían muchas consecuencias jurídicas si se realizara una denuncia a la Convención, sobre todo a la tutela de los derechos fundamentales necesarios de los sujetos y también habitantes de nuestro país. Existe una controversia grande sobre la aplicación de la pena capital, esto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Dávila Pradas, Adelia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/9984
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/9984
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Derechos humanos
Consecuencias jurídicas
Pena de muerte
Pacto San José
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:Está claro que se originarían muchas consecuencias jurídicas si se realizara una denuncia a la Convención, sobre todo a la tutela de los derechos fundamentales necesarios de los sujetos y también habitantes de nuestro país. Existe una controversia grande sobre la aplicación de la pena capital, esto es evidenciado en encuestas aplicadas a la población donde un ejemplo a ello es que casi un 50% de ciudadanos que accedieron a responder preguntas de su pensamiento del tema, alegaron que la ejecución de esta pena disminuiría de manera inmensurable la alta tasa de criminalidad del Perú, sin embargo, un poco más del 50% manifestaron un no rotundo a que se implemente esta pena como medio de un fin. Por consiguiente, es evidente que la pena capital no debe materializarse en el Perú, carece de efectos positivos respecto a la lucha contra la criminalidad. Llegando a este punto, consentimos la hipótesis de investigación nula al autor, puesto que la implementación de la pena capital no resulta confiable ante la influencia de reducir de manera mesurable el incremento de la tasa de los crímenes cometidos, asimismo, no es considerado como un medio de protección o seguridad de los ciudadanos, en pocas palabras, es una medida contraria, puesto que atenta innegablemente contra los derechos fundamentales del ser humano que se pretende proteger en la Constitución Política, por tanto, sus efectos no deben desarrollarse de ninguna manera nuestro estado democrático.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).