El animal, ¿es una otredad posible? Indagaciones fenomenológicas a partir de Husserl y Heidegger

Descripción del Articulo

El presente artículo tiene como objetivo analizar el concepto de animalidad desde la perspectiva de Edmund Husserl y Martin Heidegger. Más precisamente se plantea la pregunta de si el animal posee el estatuto de la otredad o carece de él. En efecto, el animal, respecto al humano, resulta un ente otr...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayala Colqui, Ysmael Jesús
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/7235
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/7235
https://doi.org/10.1590/0101-3173.2023.v46n2.p133
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Animalidad
Fenomenología
Identidad (Concepto filosófico)
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.03.01
Descripción
Sumario:El presente artículo tiene como objetivo analizar el concepto de animalidad desde la perspectiva de Edmund Husserl y Martin Heidegger. Más precisamente se plantea la pregunta de si el animal posee el estatuto de la otredad o carece de él. En efecto, el animal, respecto al humano, resulta un ente otro, pero, desde los supuestos de la fenomenología, ¿eso basta para que este sea aprehendido como una intersubjetividad o una coexistencia que se dona al mundo de los seres humanos? Para responder esta cuestión revisaremos la argumentación de Husserl, especialmente en Hua IV y Hua XXXIX y la de Heidegger en GA 2 y GA 29/30. Finalmente añadiremos una consideración crítica de las ideas de los autores estudiados de cara a los desarrollos de la biología contemporánea para preguntarnos en qué medida su indagación filosófica se condeciría con la evidencia zoológica actual.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).