Método Wim Hof frente al estrés laboral en colaboradores con movimientos repetitivos Moquegua – 2022

Descripción del Articulo

El estudio se realizó en las instalaciones de una empresa pública en la ciudad de Moquegua, lugar donde se aplicó el Método Wim Hof a colaboradores expuestos al estrés laboral por actividades repetitivas, la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental, longitudinal y de panel, el cua...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Flores Chambi, Ronnie Darlly
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2022
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/6668
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/6668
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Salud laboral
Seguridad laboral
Estrés laboral
Movimientos repetitivos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:El estudio se realizó en las instalaciones de una empresa pública en la ciudad de Moquegua, lugar donde se aplicó el Método Wim Hof a colaboradores expuestos al estrés laboral por actividades repetitivas, la investigación tuvo un enfoque cuantitativo, no experimental, longitudinal y de panel, el cual tuvo como objetivo comparar los niveles de estrés haciendo uso del cuestionario de la OIT-OMS y el Tensiómetro digital UA1030T, por tanto se realizó una primera evaluación antes de la aplicación del método para identificar las condiciones en los niveles de estrés, seguido de una segunda evaluación a mitad del proceso para luego culminar con una tercera evaluación después de la aplicación del método. Participaron 15 trabajadores por un tiempo de 4 semanas sin contar fines de semana y feriados, se realizó hasta 3 ciclos de respiración en cada sesión, se identificaron niveles de estrés bajo, estrés intermedio y estrés, de igual forma se identificaron participantes con presión arterial por encima de los parámetros normales, los resultados obtenidos después de la aplicación del método indicaron que existe una disminución de 6.6% en el nivel de estrés intermedio y 6.7% en el nivel de estrés y una disminución en la presión arterial diastólica de 13.3%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).