La reformatio in peius en la facultad de reexamen de la administración tributaria después del Decreto Legislativo N°981

Descripción del Articulo

El objetivo de la presente investigación es determinar si existe vulneración al principio de la reformatio inpeius en los casos en que el reparo es incrementado por la Administración Tributaria en aplicación de la facultad de reexamen regulada en el artículo 127 del Texto Único Ordenado del Código T...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Encarnación Tolentino, Patzy Concepciona
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/5859
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/5859
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Administración tributaria
Derecho procesal
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El objetivo de la presente investigación es determinar si existe vulneración al principio de la reformatio inpeius en los casos en que el reparo es incrementado por la Administración Tributaria en aplicación de la facultad de reexamen regulada en el artículo 127 del Texto Único Ordenado del Código Tributario 1 (en adelante, el “Código Tributario”).En el artículo en mención se regula la potestad de la Administración Tributaria para poder revisarlos puntos controvertidos provenientes de un procedimiento de fiscalización. En concreto, en su segundo párrafo se indica que mediante la facultad de reexamen el órgano encargado de resolver sólo puede modificar los reparos efectuados en la etapa de fiscalización o verificación que hayan sido impugnados, para incrementar sus montos o para disminuirlos. Es preciso señalar que la facultad de reexamen surge como consecuencia del ejercicio de derecho de defensa del contribuyente. En ese sentido, al generar una nueva revisión de los puntos controvertidos por parte de la Administración Tributario esta puede incrementar o disminuir la deuda, lo cual posibilita la generación de una controversia entorno al reparo, puesto que se estaría vulnerando el principio de la reformatio inpeius. Para verificar lo que se menciona se utiliza el método cualitativo y el tipo de estudio para esta investigación es descriptivo, en la medida que se realiza un análisis jurídico de la normativa tributaria y específicamente el artículo 127 del Código Tributario a través del análisis de autores expertos en la materia y las resoluciones del Tribunal Fiscal como la RTFN°03617-12019;RTFN°07649-3-2017; RTF N° 10801-5-2019; RTF Nº 09836-1-2019, RTF Nº 11030-3-2019; RTF Nº01144-9-2020; RTF Nº 03047-4-2019; RTF Nº 00729-1-2019; En la RTF Nº 01952-1-2019; RTFNº07964-9-2020;RTFN° 09249-2-2016 y el informe N.° 082-2013-SUNAT/4B0000.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).