Asociación entre la proteína C Reactiva y el Síndrome metabólico en la población peruana del estudio Peru Migrant

Descripción del Articulo

Introducción: El síndrome metabólico (MetS) es un grupo de factores de riesgo cardiovascular que se caracteriza por la presencia de inflamación crónica de bajo grado. Entre todos los biomarcadores inflamatorios asociados al MetS, el mejor caracterizado y bien estandarizado es la proteína C-Reactiva...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Vera-Ponce, Víctor Juan, Cruz-Ausejo, Liliana, Torres Malca, Jenny Raquel
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4039
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/4039
https://doi.org/10.25176/RFMH.v21i1.3320
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Síndrome metabólico
Proteína C-Reactiva
Metabolic Syndrome
C-Reactive Protein
Inflammation mediators
Mediadores de inflamación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.00.00
Descripción
Sumario:Introducción: El síndrome metabólico (MetS) es un grupo de factores de riesgo cardiovascular que se caracteriza por la presencia de inflamación crónica de bajo grado. Entre todos los biomarcadores inflamatorios asociados al MetS, el mejor caracterizado y bien estandarizado es la proteína C-Reactiva (PCR). Objetivo: Evaluar la asociación entre la proteína C-Reactiva y el síndrome metabólico en la población peruana del estudio PERU MIGRANT. Métodos: Estudio transversal analítico. Análisis de base de datos secundario del estudio PERU MIGRANT. Se consideró MetS según los criterios de Harmonizing the Metabolic Syndrome. Para la PCR, se dispuso un punto de corte ≥ 3 mg/L. Se usó modelos lineales generalizados de familia de Poisson para hallar la razón de prevalencias cruda y ajustada. Resultados: Se trabajó con un total de 958 sujetos. La prevalencia de MetS fue de 24,53%. En el análisis de regresión simple, se encontró que las personas con niveles altos de PCR tenían 75% mayor frecuencia de tener MetS, en comparación a quienes no presentaban niveles altos de PCR (RP=2,21, IC95%: 1,40 – 2,18). En la regresión múltiple, se observó que los pacientes con niveles altos de PCR tenían 31% mayor frecuencia de tener MetS, respecto a quienes presentaban niveles normales de PCR; ajustando por el resto de covariables (RP=1,31, IC95%: 1,05 – 1,62). Conclusiones: La PCR plasmática se asoció positivamente con MetS. Ello sugiere que un proceso inflamatorio de bajo grado puede estar relacionado con la presencia de MetS.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).