Implementación del programa neurolingüística (PNL) como herramienta para reducir los factores de riesgos psicosociales de los trabajadores de la empresa automotriz ESCADI S.R.L. Arequipa, 2018

Descripción del Articulo

Hoy en día se observa cómo los riesgos psicosociales afectan en el desenvolvimiento eficaz del trabajador en las diferentes áreas en las que se desenvuelve, generando problemas en la práctica de una cultura de seguridad preventiva y desencadenando así en la presencia aún de accidentabilidad. Mediant...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Benavides Zavala, Gustavo Edgardo, Zúñiga Aráoz, Mariela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/1936
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/1936
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programación neurolingüística
Riesgos psicosociales
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:Hoy en día se observa cómo los riesgos psicosociales afectan en el desenvolvimiento eficaz del trabajador en las diferentes áreas en las que se desenvuelve, generando problemas en la práctica de una cultura de seguridad preventiva y desencadenando así en la presencia aún de accidentabilidad. Mediante la investigación “Implementación del Programa Neurolingüística (PNL) como Herramienta para Reducir los Factores de Riesgos Psicosociales de los Trabajadores de la Empresa Automotriz ESCADI S.R.L. Arequipa, 2018”, se demuestra la influencia positiva de la aplicación de dicho programa frente a la reducción de los factores de riesgos psicosociales a los cuales están expuestos los trabajadores del área de mantenimiento de dicha empresa; para ello, se consideró tres momentos; el primero: Aplicación del Pre- test (Cuestionario SUSESO/ ISTAS 21), permite conocer la realidad de nuestra muestra; el segundo : La implementación de la programación neurolingüística, da énfasis en el uso de técnicas que ayuden a mejorar el manejo adecuado de las emociones, ampliar su visión de la forma de pensar frente a las situaciones que le generan un riesgo psicosocial, así como el uso de una comunicación y comportamiento asertivo; y como tercer momento el post test (Cuestionario SUSESO/ ISTAS 21 y la prueba de T-Student ), que permitieron demostrar de forma cuantitativa la mejora en cuanto a la reducción de los factores de riesgo psicosocial frente a cada una de las cinco dimensiones (Exigencias psicológicas, Trabajo activo y posibilidad de desarrollo de habilidades, apoyo social en la empresa y calidad de liderazgo, compensación y por último doble presencia).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).