Viabilidad jurídica de la muerte asistida en el Perú y su protocolización
Descripción del Articulo
Indudablemente, hablar sobre la muerte asistida en términos abstractos, demanda de un nivel de análisis muy fino y dificultoso, y no solamente implica referirse a temas jurídicos, sino que, también, requiere tratar otros aspectos de índole moral, religioso, filosófico, entre otros. Más tarde o más t...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8905 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/8905 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Muerte asistida Caso Ana Estrada Proyecto de ley Viabilidad jurídica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00 |
Sumario: | Indudablemente, hablar sobre la muerte asistida en términos abstractos, demanda de un nivel de análisis muy fino y dificultoso, y no solamente implica referirse a temas jurídicos, sino que, también, requiere tratar otros aspectos de índole moral, religioso, filosófico, entre otros. Más tarde o más temprano, la muerte nos llegará a todos, y siempre será mejor que sea con dignidad. Si, “La muerte asistida” es considerada como el “morir bien”, es razonable pensar que a nadie le gustaría “morir mal”. Todos vamos a morir, y eso es una verdad absoluta. Independientemente que estemos o no de acuerdo respecto de lo que viene después de la muerte, no la podremos evadir. Pero ella no puede darse siempre bien, algunas veces podemos irnos mal, como en aquellos casos en los que se sufre de una patología grave e irreversible, cruenta, dolorosa y que provoca mucho sufrimiento, en los que la ciencia no puede ayudarnos, y las personas se ven empujadas al suplicio del dolor, donde arrastran a sus familias. Es entonces, cuando podríamos evaluar la posibilidad de optar por la muerte asistida. En la práctica clínica, debería respetarse también, la decisión de un paciente a morir, pero bajo ciertos parámetros, o requisitos; como podría ser el padecimiento de una enfermedad no curable, irreversible, y que genera sufrimientos en la persona afectada. Con referencia, al dolor, si bien por su causa se llega a un sufrimiento extremo, no deberíamos limitarnos a considerar solo el dolor físico, pues ello, muchas veces resulta un tanto mezquino, dado que, para las personas que padecen condiciones de enfermedad irreversibles, el dolor se centra en las cosas que necesita hacer y que ya no puede realizar, y ni la ciencia, ni la tecnología, pueden brindar condiciones de morir con dignidad. Finalmente, en ésta investigación “Viabilidad jurídica de la muerte asistida en el Perú y su protocolización”, se hace un análisis sobre la posibilidad de aplicar la muerte asistida en nuestro país, sin promover que ésta sea la mejor opción, sino promoviendo que las personas tengan información para poder decidir sobre su propia vida y, de manera general, en nuestro ordenamiento jurídico, de modo que, pueda legislarse en el futuro, una ley con plenas garantías, y que al mismo tiempo, garantice que quien solicite la ayuda se encuentre dentro de los requisitos establecidos en un protocolo, para una muerte con dignidad, lo que no es otra cosa, que posibilitar que cada quien pueda morir de acuerdo a sus valores. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).