Rediseño aerodinámico basado en simulaciones computacionales para mejorar la perfomance de un automóvil Toyota Corolla EE80 de competición

Descripción del Articulo

En esta investigación la técnica de simulaciones computacionales de fluidos (CFD) es utilizada en el rediseño aerodinámico de un automóvil Toyota Corolla EE80 de competición con miras al mejoramiento de su performance en circuitos de carrera, ésta definida en base al aumento de la fuerza de fricción...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Medina RodrÍguez, Christian Luis
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/877
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/877
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Ingeniería Automotriz
Diseño asistido por computadora
Vehículos de motor
Aerodinámica
Eficiencia industrial
Diseño y construcción
id UTPD_70a0b74d6cc60afb2c8165840c0be24b
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/877
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Rediseño aerodinámico basado en simulaciones computacionales para mejorar la perfomance de un automóvil Toyota Corolla EE80 de competición
title Rediseño aerodinámico basado en simulaciones computacionales para mejorar la perfomance de un automóvil Toyota Corolla EE80 de competición
spellingShingle Rediseño aerodinámico basado en simulaciones computacionales para mejorar la perfomance de un automóvil Toyota Corolla EE80 de competición
Medina RodrÍguez, Christian Luis
Ingeniería Automotriz
Diseño asistido por computadora
Vehículos de motor
Aerodinámica
Eficiencia industrial
Diseño y construcción
title_short Rediseño aerodinámico basado en simulaciones computacionales para mejorar la perfomance de un automóvil Toyota Corolla EE80 de competición
title_full Rediseño aerodinámico basado en simulaciones computacionales para mejorar la perfomance de un automóvil Toyota Corolla EE80 de competición
title_fullStr Rediseño aerodinámico basado en simulaciones computacionales para mejorar la perfomance de un automóvil Toyota Corolla EE80 de competición
title_full_unstemmed Rediseño aerodinámico basado en simulaciones computacionales para mejorar la perfomance de un automóvil Toyota Corolla EE80 de competición
title_sort Rediseño aerodinámico basado en simulaciones computacionales para mejorar la perfomance de un automóvil Toyota Corolla EE80 de competición
author Medina RodrÍguez, Christian Luis
author_facet Medina RodrÍguez, Christian Luis
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Polo Villanueva, Marco Alfredo
dc.contributor.author.fl_str_mv Medina RodrÍguez, Christian Luis
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Ingeniería Automotriz
Diseño asistido por computadora
Vehículos de motor
Aerodinámica
Eficiencia industrial
Diseño y construcción
topic Ingeniería Automotriz
Diseño asistido por computadora
Vehículos de motor
Aerodinámica
Eficiencia industrial
Diseño y construcción
description En esta investigación la técnica de simulaciones computacionales de fluidos (CFD) es utilizada en el rediseño aerodinámico de un automóvil Toyota Corolla EE80 de competición con miras al mejoramiento de su performance en circuitos de carrera, ésta definida en base al aumento de la fuerza de fricción en los neumáticos y a un límite del consumo de potencia que permita alcanzar una velocidad máxima de 150 km/h. Para este objetivo se proponen cinco modelos rediseñados de la carrocería y los resultados de las simulaciones de cada uno se comparan con los del modelo base y entre sí para determinar el más adecuado. Los resultados del estudio revelaron que en todos los rediseños no solo se disminuye la sustentación, sino que también se genera carga negativa genuina, indicando un incremento de la fuerza de fricción aplicada en los neumáticos. Con respecto a esto, el mejor resultado es obtenido en el modelo en el cuál se incluye un splitter utilizando un borde redondeado, siendo -432,36 N el valor de carga conseguido, brindando un aumento total de 838,092 N en comparación al modelo original. En conjunción, el aumento en la fuerza de fricción disponible en las ruedas es de 922 N en comparación al modelo estándar. Con respecto a la resistencia, los valores obtenidos en todos los casos modificados se encontraron dentro del rango de uso de potencia que se podría utilizar para obtener una velocidad máxima de 150 km/h. En este sentido, el modelo que más resistencia produjo fue el modelo con las extensiones del fondo en las cavidades de las ruedas delanteras con 633,81 N y el que menor valor introdujo fue la primera modificación con 611,942 N. Traduciendo a la potencia consumida, el modelo utilizando las extensiones en las cavidades incrementó en 1,647 kW el consumo de potencia y el modelo de la primera modificación sólo en 0,709 kW. Debido a las grandes ganancias en fuerza de fricción en las ruedas y el mínimo incremento de consumo de potencia, se escoge al modelo con el splitter redondeado, el modelo 5, como el más apto para el vehículo.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2018-02-05T22:19:07Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2018-02-05T22:19:07Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/877
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/877
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio Institucional - UTP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/877/9/Christian%20Medina_Tesis_Titulo%20Profesional_2017.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/877/1/Christian%20Medina_Tesis_Titulo%20Profesional_2017.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/877/2/license_url
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/877/3/license_text
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/877/4/license_rdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/877/5/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/877/8/Christian%20Medina_Tesis_Titulo%20Profesional_2017.pdf.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 2b17b12327a8ba564179a21e5779180c
a2f8594a64b01a71f194422548370a22
4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2f
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
d41d8cd98f00b204e9800998ecf8427e
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
de1e17e1733e26e25ccea13a143c84d0
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984833308065792
spelling Polo Villanueva, Marco AlfredoMedina RodrÍguez, Christian Luis2018-02-05T22:19:07Z2018-02-05T22:19:07Z2017https://hdl.handle.net/20.500.12867/877En esta investigación la técnica de simulaciones computacionales de fluidos (CFD) es utilizada en el rediseño aerodinámico de un automóvil Toyota Corolla EE80 de competición con miras al mejoramiento de su performance en circuitos de carrera, ésta definida en base al aumento de la fuerza de fricción en los neumáticos y a un límite del consumo de potencia que permita alcanzar una velocidad máxima de 150 km/h. Para este objetivo se proponen cinco modelos rediseñados de la carrocería y los resultados de las simulaciones de cada uno se comparan con los del modelo base y entre sí para determinar el más adecuado. Los resultados del estudio revelaron que en todos los rediseños no solo se disminuye la sustentación, sino que también se genera carga negativa genuina, indicando un incremento de la fuerza de fricción aplicada en los neumáticos. Con respecto a esto, el mejor resultado es obtenido en el modelo en el cuál se incluye un splitter utilizando un borde redondeado, siendo -432,36 N el valor de carga conseguido, brindando un aumento total de 838,092 N en comparación al modelo original. En conjunción, el aumento en la fuerza de fricción disponible en las ruedas es de 922 N en comparación al modelo estándar. Con respecto a la resistencia, los valores obtenidos en todos los casos modificados se encontraron dentro del rango de uso de potencia que se podría utilizar para obtener una velocidad máxima de 150 km/h. En este sentido, el modelo que más resistencia produjo fue el modelo con las extensiones del fondo en las cavidades de las ruedas delanteras con 633,81 N y el que menor valor introdujo fue la primera modificación con 611,942 N. Traduciendo a la potencia consumida, el modelo utilizando las extensiones en las cavidades incrementó en 1,647 kW el consumo de potencia y el modelo de la primera modificación sólo en 0,709 kW. Debido a las grandes ganancias en fuerza de fricción en las ruedas y el mínimo incremento de consumo de potencia, se escoge al modelo con el splitter redondeado, el modelo 5, como el más apto para el vehículo.In this investigation CFD simulations are utilized for the aerodynamic redesign of a Toyota Corolla EE80 intended for racing activities in asphalt. The objective is to improve the performance of the car through an increase of the tyre friction force without causing a power consumption that would limit a maximum speed of 150 km/h. In order to reach this objective, five redesigned models of the body are presented and the results from the simulations in each model are compared with the ones from the base model and between them to choose the most appropriate. The results of the study indicate that in all the redesigned models not only the original lift is diminished but also that the configurations create downforce, which is directly translated to an increase in the friction force in the tyres. The car configuration with the biggest production of downforce was the one featuring a rounded edge splitter with -432,36 N, indicating an overall increase of 838,092 N in comparison to the original model. Due to this result, the tyre friction force showed also an increase in 922 N. With respect to the generated drag, the values obtained from all the modified models were within the range of power that the engine could use and not hinder a 150 km/h maximum velocity. In this sense, the model that produced the highest drag force was the model using small splitters in the cavities of the front wheels with 633,81 N. In comparison, the model that generated less drag where the first modification with 611,942 N. Specifying the power consumption, the model using small splitters introduce an increase of 1,647 kW and the first modification model only 0,709 kW, each one with respect to the standard model. Due to the big increase in the tyre friction force and the small introduction of power consumption, the fifth model, the one featuring a rounded edge splitter, was chosen to be the most suitable for this vehicle.TesisCampus Lima Centroapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Tecnológica del PerúRepositorio Institucional - UTPreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPIngeniería AutomotrizDiseño asistido por computadoraVehículos de motorAerodinámicaEficiencia industrialDiseño y construcciónRediseño aerodinámico basado en simulaciones computacionales para mejorar la perfomance de un automóvil Toyota Corolla EE80 de competicióninfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero AutomotrizUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de Ingeniería Industrial y MecánicaTítulo ProfesionalIngeniería AutomotrizPregrado0960798846339507712016http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILChristian Medina_Tesis_Titulo Profesional_2017.pdf.jpgChristian Medina_Tesis_Titulo Profesional_2017.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14637http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/877/9/Christian%20Medina_Tesis_Titulo%20Profesional_2017.pdf.jpg2b17b12327a8ba564179a21e5779180cMD59ORIGINALChristian Medina_Tesis_Titulo Profesional_2017.pdfChristian Medina_Tesis_Titulo Profesional_2017.pdfapplication/pdf8748443http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/877/1/Christian%20Medina_Tesis_Titulo%20Profesional_2017.pdfa2f8594a64b01a71f194422548370a22MD51CC-LICENSElicense_urllicense_urltext/plain; charset=utf-849http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/877/2/license_url4afdbb8c545fd630ea7db775da747b2fMD52license_textlicense_texttext/html; charset=utf-80http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/877/3/license_textd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD53license_rdflicense_rdfapplication/rdf+xml; charset=utf-80http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/877/4/license_rdfd41d8cd98f00b204e9800998ecf8427eMD54LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/877/5/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD55TEXTChristian Medina_Tesis_Titulo Profesional_2017.pdf.txtChristian Medina_Tesis_Titulo Profesional_2017.pdf.txtExtracted texttext/plain144842http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/877/8/Christian%20Medina_Tesis_Titulo%20Profesional_2017.pdf.txtde1e17e1733e26e25ccea13a143c84d0MD5820.500.12867/877oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8772021-11-17 22:45:00.58Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.927358
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).