Análisis de los potenciales efectos de la Política Nacional de Competitividad y Productividad sobre la innovación en el Perú
Descripción del Articulo
La Política Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) está orientada a impulsar la competitividad con un enfoque de crecimiento económico, diversificado y sostenible, en el cual la innovación sea un pilar transversal. La presente investigación científica, de tipo cuantitativo, busca hallar l...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
| Repositorio: | UTP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/2613 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/2613 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Gestión de la innovación Política Nacional de Competitividad y Productividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | La Política Nacional de Competitividad y Productividad (PNCP) está orientada a impulsar la competitividad con un enfoque de crecimiento económico, diversificado y sostenible, en el cual la innovación sea un pilar transversal. La presente investigación científica, de tipo cuantitativo, busca hallar la relación de causa efecto entre las variables observadas, cuyo propósito es calcular y definir el grado de asociación entre las variables económicas a analizar, para encontrar la causalidad entre los lineamientos planteados dentro del pilar de Innovación de la PNCP, con la finalidad de desarrollar facultades para la innovación, adopción y transferencia de mejoras tecnológicas en Perú. En general, la principal crítica a la PNCP señala múltiples lineamientos y no establece una jerarquía de prioridades entre ellos. El propósito del presente trabajo consiste en analizar la evidencia histórica reciente entre los indicadores del pilar de innovación de la PNCP y los indicadores de los resultados esperados, para en función a ello, priorizar aquellos que tengan más impacto. En ese sentido, la metodología utilizada se basó en el análisis estadístico de información histórica sobre los indicadores propuestos en la PNCP, y en el cálculo de coeficientes de correlación de 7 pares de datos que los autores de la investigación consideran importantes bajo el periodo 2011-2017. A partir de ello, se pudo concluir que efectivamente existe una relación directa, con una correlación positiva muy fuerte, entre Gasto en I+D y Proyectos financiados por Fondecyt; y una relación directa, con una correlación positiva considerable, entre el gasto en I+D y publicaciones Scopus; por otro lado, la relación entre patentes y gasto de I+D tiene una correlación positiva considerable, es decir, directa. Esto permite inferir que al menos parcialmente, las directrices contenidas en la PNCP van en la dirección adecuada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).