Pisco Bar Experience

Descripción del Articulo

El pisco en las últimas décadas ha atravesado una serie de vicisitudes que la han fortalecido hasta convertirse en nuestra bebida bandera. Sorteando varias dificultades en su proceso de posicionamiento. Uno de los casos más sonados fue el Concurso Mundial Bruselas, un concurso itinerante que en el 2...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Anicama Huayanca, Luis Angel, Barbarán Reyna, Fernando Luis, Flores Reátegui, Mariel, Guzmán Anaya, Flor de María
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/1826
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/1826
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Experiencia del cliente
Bebidas alcohólicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UTPD_6a4d50bbde4882baeeb6e7ba0adc51ae
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/1826
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Pisco Bar Experience
title Pisco Bar Experience
spellingShingle Pisco Bar Experience
Anicama Huayanca, Luis Angel
Experiencia del cliente
Bebidas alcohólicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Pisco Bar Experience
title_full Pisco Bar Experience
title_fullStr Pisco Bar Experience
title_full_unstemmed Pisco Bar Experience
title_sort Pisco Bar Experience
author Anicama Huayanca, Luis Angel
author_facet Anicama Huayanca, Luis Angel
Barbarán Reyna, Fernando Luis
Flores Reátegui, Mariel
Guzmán Anaya, Flor de María
author_role author
author2 Barbarán Reyna, Fernando Luis
Flores Reátegui, Mariel
Guzmán Anaya, Flor de María
author2_role author
author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Castillo Vargas, María Alejandra
dc.contributor.author.fl_str_mv Anicama Huayanca, Luis Angel
Barbarán Reyna, Fernando Luis
Flores Reátegui, Mariel
Guzmán Anaya, Flor de María
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Experiencia del cliente
Bebidas alcohólicas
topic Experiencia del cliente
Bebidas alcohólicas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description El pisco en las últimas décadas ha atravesado una serie de vicisitudes que la han fortalecido hasta convertirse en nuestra bebida bandera. Sorteando varias dificultades en su proceso de posicionamiento. Uno de los casos más sonados fue el Concurso Mundial Bruselas, un concurso itinerante que en el 2017 se realizó en Chile. Se solicitaba al pisco peruano participar como aguardiente de uva, y no como pisco, ya que Chile tiene su propio pisco y su propia denominación de origen. (El Comercio, 2017). Sin embargo, estas mismas dificultades han empujado al Estado Peruano a cerrar filas en el caso mencionado (Gestión, 2017). Desde Indecopi que sancionó a los productores que cambiaron su nombre para participar, hasta los consumidores que empezaron a castigar con el no consumo de estos piscos. Es así como nuestra bebida bandera hoy se coloca en medio de una economía estable, como una demostración de cultura vinculante, al menos en la costa peruana. En los últimos años, se ha convertido en la tercera bebida alcohólica de mayor consumo en el Perú (Produce, 2017) y las exportaciones crecen vertiginosamente. Según la Cámara de Comercio de Lima, la cerveza es la bebida alcohólica más consumida con 47 litros por persona al año. Luego le sigue el vino con 1.5 litros y el pisco con un consumo promedio anual de menos de 0.3 litros. Sin embargo, su consumo y la cultura del pisco siguen creciendo. (Gestión, 2018). Entonces, en un mundo globalizado, donde las culturas se afianzan por lo que son y lo que hacen, nos parece pertinente la propuesta de valor de “Pisco Bar Experience”, un proyecto que busca ser más que un taller en la preparación de bebidas en base de Pisco, un espacio que brinda experiencias no tradicionales de aprendizaje. En “Pisco Bar Experience”, el cliente podrá experimentar con los propios ingredientes en la barra como si fuera un bartender. Toda la experiencia será guiada por bartenders expertos que los ayudarán a lograr los mejores cócteles. Asimismo, los clientes podrán experimentar y aprender más del pisco y su preparación a través de lentes Virtual Reality (VR) y mesas táctiles. En las plataformas digitales, ellos encontrarán información de diversa índole sobre la historia, elaboración, variedades, fundos y festividades, entre otros. Nuestro objetivo es ser un lugar representativo para la visita de los turistas que deseen conocer la cultura peruana, y en especial la cultura pisquera. Y así obtener una experiencia completa. Esta estrategia apunta a fortalecer el vínculo con nuestros consumidores y hacer que la cultura pisquera se extienda dentro y fuera de nuestras fronteras. Asimismo, creemos que “Pisco Bar Experience” brinda un alto valor diferenciado para los extranjeros que buscan conocer la cultura peruana de manera entretenida, este es un insight poderoso que se sustenta la idea de negocio, como pudimos ver en nuestras encuestas. A continuación, un exhaustivo análisis de la industria y de la competencia, que nos ha permitido evaluar mejor la posibilidad de lanzar nuestra propuesta al mercado.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-05-14T21:32:38Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-05-14T21:32:38Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format masterThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/1826
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/1826
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio Institucional - UTP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/1826/7/Luis%20Anicama_Fernando%20Barbaran_Mariel%20Flores_Flor%20Guzman_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2018.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/1826/2/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/1826/6/Luis%20Anicama_Fernando%20Barbaran_Mariel%20Flores_Flor%20Guzman_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2018.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/1826/4/Luis%20Anicama_Fernando%20Barbaran_Mariel%20Flores_Flor%20Guzman_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2018.pdf
bitstream.checksum.fl_str_mv 724924345d3d2895d6548f8afd8ff583
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
05bc9180eadee2a54921bcadc989f27b
39900100b54592bd69ddae974994bf24
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984840187772928
spelling Castillo Vargas, María AlejandraAnicama Huayanca, Luis AngelBarbarán Reyna, Fernando LuisFlores Reátegui, MarielGuzmán Anaya, Flor de María2019-05-14T21:32:38Z2019-05-14T21:32:38Z2018https://hdl.handle.net/20.500.12867/1826El pisco en las últimas décadas ha atravesado una serie de vicisitudes que la han fortalecido hasta convertirse en nuestra bebida bandera. Sorteando varias dificultades en su proceso de posicionamiento. Uno de los casos más sonados fue el Concurso Mundial Bruselas, un concurso itinerante que en el 2017 se realizó en Chile. Se solicitaba al pisco peruano participar como aguardiente de uva, y no como pisco, ya que Chile tiene su propio pisco y su propia denominación de origen. (El Comercio, 2017). Sin embargo, estas mismas dificultades han empujado al Estado Peruano a cerrar filas en el caso mencionado (Gestión, 2017). Desde Indecopi que sancionó a los productores que cambiaron su nombre para participar, hasta los consumidores que empezaron a castigar con el no consumo de estos piscos. Es así como nuestra bebida bandera hoy se coloca en medio de una economía estable, como una demostración de cultura vinculante, al menos en la costa peruana. En los últimos años, se ha convertido en la tercera bebida alcohólica de mayor consumo en el Perú (Produce, 2017) y las exportaciones crecen vertiginosamente. Según la Cámara de Comercio de Lima, la cerveza es la bebida alcohólica más consumida con 47 litros por persona al año. Luego le sigue el vino con 1.5 litros y el pisco con un consumo promedio anual de menos de 0.3 litros. Sin embargo, su consumo y la cultura del pisco siguen creciendo. (Gestión, 2018). Entonces, en un mundo globalizado, donde las culturas se afianzan por lo que son y lo que hacen, nos parece pertinente la propuesta de valor de “Pisco Bar Experience”, un proyecto que busca ser más que un taller en la preparación de bebidas en base de Pisco, un espacio que brinda experiencias no tradicionales de aprendizaje. En “Pisco Bar Experience”, el cliente podrá experimentar con los propios ingredientes en la barra como si fuera un bartender. Toda la experiencia será guiada por bartenders expertos que los ayudarán a lograr los mejores cócteles. Asimismo, los clientes podrán experimentar y aprender más del pisco y su preparación a través de lentes Virtual Reality (VR) y mesas táctiles. En las plataformas digitales, ellos encontrarán información de diversa índole sobre la historia, elaboración, variedades, fundos y festividades, entre otros. Nuestro objetivo es ser un lugar representativo para la visita de los turistas que deseen conocer la cultura peruana, y en especial la cultura pisquera. Y así obtener una experiencia completa. Esta estrategia apunta a fortalecer el vínculo con nuestros consumidores y hacer que la cultura pisquera se extienda dentro y fuera de nuestras fronteras. Asimismo, creemos que “Pisco Bar Experience” brinda un alto valor diferenciado para los extranjeros que buscan conocer la cultura peruana de manera entretenida, este es un insight poderoso que se sustenta la idea de negocio, como pudimos ver en nuestras encuestas. A continuación, un exhaustivo análisis de la industria y de la competencia, que nos ha permitido evaluar mejor la posibilidad de lanzar nuestra propuesta al mercado.Trabajo de investigaciónEscuela de Postgradoapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Tecnológica del PerúRepositorio Institucional - UTPreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPExperiencia del clienteBebidas alcohólicashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Pisco Bar Experienceinfo:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUMaestro en Administración de EmpresasUniversidad Tecnológica del Perú. Escuela de PostgradoMaestroMaestría en Administración de Empresas42899070094646204357111842735480413997http://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionTHUMBNAILLuis Anicama_Fernando Barbaran_Mariel Flores_Flor Guzman_Trabajo de Investigacion_Maestria_2018.pdf.jpgLuis Anicama_Fernando Barbaran_Mariel Flores_Flor Guzman_Trabajo de Investigacion_Maestria_2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg10054http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/1826/7/Luis%20Anicama_Fernando%20Barbaran_Mariel%20Flores_Flor%20Guzman_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2018.pdf.jpg724924345d3d2895d6548f8afd8ff583MD57LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/1826/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTLuis Anicama_Fernando Barbaran_Mariel Flores_Flor Guzman_Trabajo de Investigacion_Maestria_2018.pdf.txtLuis Anicama_Fernando Barbaran_Mariel Flores_Flor Guzman_Trabajo de Investigacion_Maestria_2018.pdf.txtExtracted texttext/plain169075http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/1826/6/Luis%20Anicama_Fernando%20Barbaran_Mariel%20Flores_Flor%20Guzman_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2018.pdf.txt05bc9180eadee2a54921bcadc989f27bMD56ORIGINALLuis Anicama_Fernando Barbaran_Mariel Flores_Flor Guzman_Trabajo de Investigacion_Maestria_2018.pdfLuis Anicama_Fernando Barbaran_Mariel Flores_Flor Guzman_Trabajo de Investigacion_Maestria_2018.pdfapplication/pdf2985236http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/1826/4/Luis%20Anicama_Fernando%20Barbaran_Mariel%20Flores_Flor%20Guzman_Trabajo%20de%20Investigacion_Maestria_2018.pdf39900100b54592bd69ddae974994bf24MD5420.500.12867/1826oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/18262021-11-17 23:16:11.781Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.8733015
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).