La depresión postparto en madres primerizas que viven en Lima Metropolitana

Descripción del Articulo

En el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar los niveles de depresión postparto en madres primerizas que viven en Lima Metropolitana. En cuanto a la metodología, tuvo un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo – comparativo y de diseño no experimental. Se aplicó de maner...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Poma Cancho, Jhoselyn, Rosales Caicedo, July Beatriz
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/9718
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/9718
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Depresión postparto
Madres primerizas
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.00
Descripción
Sumario:En el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo identificar los niveles de depresión postparto en madres primerizas que viven en Lima Metropolitana. En cuanto a la metodología, tuvo un enfoque cuantitativo, de nivel descriptivo – comparativo y de diseño no experimental. Se aplicó de manera virtual la Escala de Depresión Postnatal de Edimburgo (EPDS) la versión adaptada por Masías y Arias (2018) a una muestra conformada por 293 madres primerizas cuyas edades oscilan entre los 18 y 52 años que viven en Lima Metropolitana. El muestreo fue no probabilístico por bola de nieve. Respecto a los resultados se encontró que el 20,5% de madres primerizas se ubicaron en el nivel “sin riesgo de depresión”, mientras que el 16,7% son aquellas madres en un nivel de “riesgo límite” y por último el 62,8% corresponden a las madres del nivel “probable depresión”. Además, se concluyó que sí existe relación estadísticamente significativa entre la depresión postparto y la edad, nivel de estudio, estado laboral y tipo de parto; mientras que no existe una relación estadísticamente significativa con el estado civil y tipo de parto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).