Análisis del impacto de la tasa de inflación respecto a la tasa de variación del PBI en la economía peruana 2005-2018

Descripción del Articulo

Dentro del presente trabajo de investigación se realizó un estudio de la influencia que presenta la Tasa de inflación respecto a la tasa de variación del PBI en el periodo 2005 – 2018. Para este trabajo, se hizo la toma de datos anuales, no obstante, se puede desglosar la información para trabajar c...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Jara Alvarez, Maira Melisa, Torres Ñaupari, Jaime Gabriel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/3595
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/3595
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inflación
Producto bruto interno
Economía nacional
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
Descripción
Sumario:Dentro del presente trabajo de investigación se realizó un estudio de la influencia que presenta la Tasa de inflación respecto a la tasa de variación del PBI en el periodo 2005 – 2018. Para este trabajo, se hizo la toma de datos anuales, no obstante, se puede desglosar la información para trabajar con data mensual, trimestral o semestral, a fin de obtener mayor grado de significancia en los resultados analizados. Las fluctuaciones de la inflación durante el periodo de tiempo comprendido han dado lugar a distintos comportamientos e influencias en la tasa de variación del PBI. Estas fluctuaciones que presenta la inflación están bajo control en un intervalo que establece el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), a través de su política monetaria. Sin embargo hay 3 periodos de tiempo donde la tasa de variación del PBI decae considerablemente como son los años 2009, 2014, y el 2017 que corresponde a las burbujas económicas internacionales ocurridas, donde la economía de nuestro país se vio afectada también. Además de superar el control tasas inflacionarios establecidas por la autoridad monetaria. El entender el comportamiento económico a través de la estimación y evaluación es uno de los objetivos de todo modelo econométrico a fin de determinar cuál es la causa – efecto. Para corroborar lo propuesto en la hipótesis se plantea el uso un modelo econométrico causa - efecto, el método de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), y el uso de la herramienta Eviews para la estimación y el análisis.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).