Implementación de estrategias y adaptación del entorno para la incorporación de personal con limitaciones auditivas en el área de clasificación de materia prima en una empresa de hilados de fibra orgánica de Arequipa, 2019
Descripción del Articulo
La presente investigación, titulada; “Implementación de Estrategias y Adaptación del entorno para la Incorporación de Personal con Limitaciones Auditivas en el Área de Clasificación de Materia Prima en una Empresa de Hilados de Fibra Orgánica de Arequipa, 2019” tiene la meta de la implementación de...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2021 |
Institución: | Universidad Tecnológica del Perú |
Repositorio: | UTP-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4280 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.12867/4280 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Reclutamiento y selección del personal Personas con discapacidad auditiva Inclusión laboral https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
Sumario: | La presente investigación, titulada; “Implementación de Estrategias y Adaptación del entorno para la Incorporación de Personal con Limitaciones Auditivas en el Área de Clasificación de Materia Prima en una Empresa de Hilados de Fibra Orgánica de Arequipa, 2019” tiene la meta de la implementación de estrategias que brinden un ambiente laboral digno para el personal con limitaciones auditivas en el Área de Clasificación de Materia Prima en la empresa en estudio. Para tal fin se aplicó una encuesta que serviría para poder determinar qué tan satisfechos se encuentran los trabajadores con habilidades especiales, en primera instancia la “Encuesta para medir el nivel de satisfacción de los colaboradores con respecto a la inserción de personal con limitaciones auditivas”, 8 colaboradores con limitación auditiva y 25 normo oyentes, haciendo una muestra total de 33 colaboradores. Para un correcto entendimiento de la información recopilada en el presente documento, se detalla el siguiente esquema: El Capítulo 1, detalla datos generales de la investigación, como el planteamiento del problema, preguntas de investigación, los objetivos del estudio realizado, la justificación de los problemas presentados en el área, además del alcance y las limitaciones que se presentaron durante el proceso de investigación. El Capítulo 2, aborda los principales fundamentos teóricos necesarios para optimizar el entendimiento de la investigación. El Capítulo 3, corresponde al estado del arte; en este se muestra una compilación de resultados de otras investigaciones relacionadas a nuestro tema principal de investigación a nivel regional, nacional e internacional. El capítulo 4, detalla información con respecto a la metodología empleada en nuestro estudio, el detalle de la población y muestra, su descripción y operacionalización de variables. El capítulo 5, proporciona información relevante sobre la empresa y su situación actual. Además de detallar la metodología de investigación aplicada. En el Capítulo 6, se hace un análisis de los problemas principales presentados desde la incorporación del personal con limitaciones auditivas; a raíz de ello, se establecen las estrategias para mejorar dicha incorporación. Se muestran los resultados obtenidos e interpretaciones acerca del seguimiento realizado en el que se puede observar el incremento de satisfacción en el incremento de efectividad comunicativa del personal en un 25%; un 19% de mejora en las condiciones físicas de las instalaciones y medidas de seguridad de respuesta a emergencias dentro del área de Clasificación de Materia Prima; mantenimiento de índices de accidentabilidad en 0% del personal con limitaciones auditivas y satisfacción al 100% en cuanto a participación del personal con limitaciones auditivas en el Programa de Capacitaciones. Finalmente, se presentan las conclusiones, recomendaciones, anexos y referencias bibliográficas que fueron utilizadas en la investigación. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).