Diseño de un sistema de riego basado en Arduino y la tecnología LORA para automatizar los cultivos agrícolas en la provincia de Tayacaja durante el año 2024

Descripción del Articulo

En la investigación se pretende utilizar múltiples dispositivos tecnológicos en la aplicación de Internet de las Cosas, además de software, hardware y código abierto, para diseñar un sistema de riego con Arduino y LoRa en un terreno agrícola de la provincia de Tayacaja. Bajo esta propuesta, la inves...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Neira Torres, Abner Saul, Hinostroza Arancel, Tito Bommer
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/10640
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/10640
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Automatización
Internet de las cosas
Sensores
LoRaWAN
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.04
Descripción
Sumario:En la investigación se pretende utilizar múltiples dispositivos tecnológicos en la aplicación de Internet de las Cosas, además de software, hardware y código abierto, para diseñar un sistema de riego con Arduino y LoRa en un terreno agrícola de la provincia de Tayacaja. Bajo esta propuesta, la investigación tiene como finalidad diseñar un sistema de riego eficiente basado en Arduino y la tecnología LoRa para automatizar los cultivos, minimizando el consumo de agua en la provincia de Tayacaja durante el presente año. La metodología aplicada es de tipo cuantitativo con un diseño experimental, utilizando cuestionarios como técnica e instrumento de recolección de datos. Los resultados mostraron mejoras significativas en la evapotranspiración, la aplicación del riego y el método de riego, con medias del pretest y postest de 18 y 24 respectivamente, y valores p menores a 0.01, aceptándose así las hipótesis alternas. Las conclusiones indican que la implementación de sistemas de riego con tecnología Arduino y LoRa es rentable, reduce costos operativos, mejora la calidad de producción, y facilita la toma de decisiones a los agricultores mediante alertas y monitoreo en tiempo real.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).