Aplicación del principio iura novit curia y el principio de congruencia procesal en el debido proceso civil, Arequipa 2018

Descripción del Articulo

El Principio de Iura Novit Curia y Congruencia Procesal en el Debido Proceso Civil son principios que no terminan de consolidarse a la hora de su aplicación en determinados casos; además si planteamos la teoría que Dworking sostiene, así mismo este no es el único de los juristas especializados que a...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Ayerve Medina, Kylmer Paúl
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/1870
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/1870
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Debido proceso
Derecho civil
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:El Principio de Iura Novit Curia y Congruencia Procesal en el Debido Proceso Civil son principios que no terminan de consolidarse a la hora de su aplicación en determinados casos; además si planteamos la teoría que Dworking sostiene, así mismo este no es el único de los juristas especializados que avalan su teoría, en que el Magistrado no comprende la importancia de interpretar un caso jurídico de acuerdo a su grado de complejidad, viendo a la norma como un cúmulo de situaciones con diversas y factibles respuestas. Pese a haber tenido los detalles del proceso (Relación entre lo que sucedió como suceso jurídico y lo que se solicitó en la pretensión), originando una equivocada aplicación de la norma que corresponda al caso en concreto en relación a los casos “fáciles”, dejando de lado que el Magistrado debe aplicar la lógica para dar una resolución sin perjudicar a las partes comprometidas en el caso y sin ultrajar las normas y los deberes que éste posee. En el proceso Peruano (Arequipa) de primera instancia se ve ésta aplicación inadecuada, puesto que ha tendido a mecanizarse y además el Magistrado actúa como un ente paternalista en la contienda jurídica, actuando indirectamente como parte del proceso en los casos fáciles y actuando de manera funcional en los casos complejos. Siendo la tarea principal del magistrado llenar los vacíos jurídicos que se presentan en el derecho al instante de ejecutar una ley general a un determinado suceso y de esta forma cumplir con su función. Pero es bueno precisar que no se puede determinar exactamente si la contienda jurídica es “fácil” o “difícil”, encontrándose que en nuestra legislación no existe una noción clara que defina la complejidad de los casos. Determinando que el Magistrado de primera en instancia en Arequipa evalúa la complejidad del caso con su propio criterio, en este aspecto el Magistrado no hace una diferenciación al respecto por lo que incurre en un error de aplicación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).