Diseño de un sistema de control electrónico para la realización de movimiento en una mesa de operaciones electrohidráulica

Descripción del Articulo

En este proyecto nos permite brindar solución al mal funcionamiento de sistemas electrónicos de distintas mesas de operaciones que se reportan en le empresa ADLIM S.A.C por consiguiente desarrollamos los siguientes diseños para una implementación a futuro. La primera parte realizamos un levantamient...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Avila Atanacio, Juan Carlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4872
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/4872
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Equipos médicos
Electrohidráulica
Sistemas electrónicos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.02.01
Descripción
Sumario:En este proyecto nos permite brindar solución al mal funcionamiento de sistemas electrónicos de distintas mesas de operaciones que se reportan en le empresa ADLIM S.A.C por consiguiente desarrollamos los siguientes diseños para una implementación a futuro. La primera parte realizamos un levantamiento de información para poder realizar el diseño de las distintas etapas, entre estas tenemos cantidad de electroválvulas, consumo de la bomba hidráulica y banco de electroválvulas, cantidad de movimientos que realizara la mesa de operaciones, información del material de la mesa para escoger el tipo de sensor a utilizar. En la segunda parte empezaremos con el diseño de los esquemáticos basándonos en le información ya recogida, empezaremos por el diseño del control de mando el cual tendrá como cerebro un ATmega32 este cubre la demanda de puertos necesarios también cuenta con una salida Uart en cual nos permitirá la comunicación mediante protocolo RS232 con el driver de control principal; continuaremos con el driver de control principal que contara con un Atmega64 este cuenta con 2 puerto Uart, un puerto de uart nos servirá para la comunicación con el control de mando y el otro puerto se utilizara como serial para poder testear el microcontrolador desde una laptop. En la etapa de acondicionamiento usaremos un optocoplador para poder aislar la etapa de potencia y driver principal y así proteger la integridad de nuestro microcontrolador a ruidos o corrientes parasitas, Para la etapa de potencia usaremos Mosfet para la activación tanto como para el banco de electroválvulas como para la bomba hidráulica principal. En la tercera parte podemos ver el diseño de las placas electrónicas estas se encuentran separadas por módulos los cuales cumplen los requerimientos mínimos de consumo de corriente que evitan el recalentamiento de pistas y futuras roturas. En la cuarto parte podemos observar la simulación de los esquemáticos realizados, aquí podemos visualizar si cumple el funcionamiento que se requiere antes de la implementación. Por ultimo tenemos el presupuesto que tomara la implementación del proyecto y las conclusiones antes de la implementación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).