Reducción de mermas en productos comestibles del área no perecibles usando la metodología 5´s y RFID en un centro de abastecimiento en Chiclayo (2022)

Descripción del Articulo

El estudio se desarrolló debido a que las mermas de los productos comestibles del área no perecibles superan el límite establecido por la entidad, siendo los factores que causan esta problemática la fecha de caducidad, roturas, hurto y errores administrativos. En este sentido se planteó como objetiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mera Hernandez, Deslin Ybañez, Quevedo Mejia, Luis Orlando
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8584
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/8584
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:reducción de mermas
RFID
5s
mermas de productos comestibles
almacén de alimentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
id UTPD_02673711465d444f465166b6d535d62b
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/8584
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Reducción de mermas en productos comestibles del área no perecibles usando la metodología 5´s y RFID en un centro de abastecimiento en Chiclayo (2022)
title Reducción de mermas en productos comestibles del área no perecibles usando la metodología 5´s y RFID en un centro de abastecimiento en Chiclayo (2022)
spellingShingle Reducción de mermas en productos comestibles del área no perecibles usando la metodología 5´s y RFID en un centro de abastecimiento en Chiclayo (2022)
Mera Hernandez, Deslin Ybañez
reducción de mermas
RFID
5s
mermas de productos comestibles
almacén de alimentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
title_short Reducción de mermas en productos comestibles del área no perecibles usando la metodología 5´s y RFID en un centro de abastecimiento en Chiclayo (2022)
title_full Reducción de mermas en productos comestibles del área no perecibles usando la metodología 5´s y RFID en un centro de abastecimiento en Chiclayo (2022)
title_fullStr Reducción de mermas en productos comestibles del área no perecibles usando la metodología 5´s y RFID en un centro de abastecimiento en Chiclayo (2022)
title_full_unstemmed Reducción de mermas en productos comestibles del área no perecibles usando la metodología 5´s y RFID en un centro de abastecimiento en Chiclayo (2022)
title_sort Reducción de mermas en productos comestibles del área no perecibles usando la metodología 5´s y RFID en un centro de abastecimiento en Chiclayo (2022)
author Mera Hernandez, Deslin Ybañez
author_facet Mera Hernandez, Deslin Ybañez
Quevedo Mejia, Luis Orlando
author_role author
author2 Quevedo Mejia, Luis Orlando
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salvador Reyes, Rebeca
dc.contributor.author.fl_str_mv Mera Hernandez, Deslin Ybañez
Quevedo Mejia, Luis Orlando
dc.subject.es_PE.fl_str_mv reducción de mermas
RFID
5s
mermas de productos comestibles
almacén de alimentos
topic reducción de mermas
RFID
5s
mermas de productos comestibles
almacén de alimentos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
description El estudio se desarrolló debido a que las mermas de los productos comestibles del área no perecibles superan el límite establecido por la entidad, siendo los factores que causan esta problemática la fecha de caducidad, roturas, hurto y errores administrativos. En este sentido se planteó como objetivo principal reducir las mermas en el proceso operativo de productos comestibles del área no perecibles de un centro de abastecimiento de Chiclayo. La metodología se basó en el enfoque mixto, de tipo aplicada, de alcance descriptiva, con diseño cuasiexperimentales, se usó principalmente el método de las 5´s y la tecnología RFID. Los resultados muestran que a través de la implementación de las 5´s se obtuvo una disminución del 75% de las mermas, mejores capacidades del personal, y mejores rendimientos en los procesos operativos. Los resultados de la simulación del RFID presentan datos muy favorables porque optimiza los procesos operativos, aumenta la cantidad de registro y gestión de pedidos (235), disminuye el tiempo total acumulado del ingreso de pedidos a la organización (45.21 min), por ende, trae consigo una menor generación de mermas por rotura, hurto, vencimiento y errores administrativos y así mismo se tiene un mejor control de las existencias tanto en almacén como en tienda. En cuanto al análisis económico de la metodología 5s, se halló un valor actual neto (VAN) S/ 39,128.23; con una tasa interna de retorno (TIR) de 45.90 % y el periodo de retorno de inversión (PRI) de 2.48. Concluyendo que la propuesta es viable y rentable. Asimismo, en el análisis económico del sistema RFID, se halló un valor actual neto (VAN) S/ 16,068.90; con una tasa interna de retorno (TIR) de 10.12% y el periodo de retorno de inversión (PRI) de 3.95. Concluyendo que la propuesta a pesar de brindarnos números positivos, no es viable debido a tiempo de recupero de inversión.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2024-03-26T22:22:20Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2024-03-26T22:22:20Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/8584
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/8584
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UTP
Universidad Tecnológica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8584/4/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8584/1/D.Mera_L.Quevedo_T%c3%adtulo_Profesional.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8584/2/D.Mera_L.Quevedo_Formato_de_Publicaci%c3%b3n.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8584/3/D.Mera_L.Quevedo_Informe_de_Similitud.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8584/5/D.Mera_L.Quevedo_T%c3%adtulo_Profesional.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8584/7/D.Mera_L.Quevedo_Formato_de_Publicaci%c3%b3n.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8584/9/D.Mera_L.Quevedo_Informe_de_Similitud.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8584/6/D.Mera_L.Quevedo_T%c3%adtulo_Profesional.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8584/8/D.Mera_L.Quevedo_Formato_de_Publicaci%c3%b3n.pdf.jpg
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8584/10/D.Mera_L.Quevedo_Informe_de_Similitud.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
311c588decd201a24ebb7feff3445c96
10a5a5931f3e801b6b329dd36d763fcc
6d6a732103910ae9159bbead169b996d
6dde999d676e584faca76d9805628d5f
2b9f9dc5b2b207fe38c3069ee18aeefc
ecd5277ea7f9b36d918ca9ca0c8834c3
3bb2a8423fe772fa6193a7329c1a3728
8acd221d3e2cb2ce8bb6318110f1b469
98abca6fae4425a40578c5d887995f3f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984963181543424
spelling Salvador Reyes, RebecaMera Hernandez, Deslin YbañezQuevedo Mejia, Luis Orlando2024-03-26T22:22:20Z2024-03-26T22:22:20Z2023https://hdl.handle.net/20.500.12867/8584El estudio se desarrolló debido a que las mermas de los productos comestibles del área no perecibles superan el límite establecido por la entidad, siendo los factores que causan esta problemática la fecha de caducidad, roturas, hurto y errores administrativos. En este sentido se planteó como objetivo principal reducir las mermas en el proceso operativo de productos comestibles del área no perecibles de un centro de abastecimiento de Chiclayo. La metodología se basó en el enfoque mixto, de tipo aplicada, de alcance descriptiva, con diseño cuasiexperimentales, se usó principalmente el método de las 5´s y la tecnología RFID. Los resultados muestran que a través de la implementación de las 5´s se obtuvo una disminución del 75% de las mermas, mejores capacidades del personal, y mejores rendimientos en los procesos operativos. Los resultados de la simulación del RFID presentan datos muy favorables porque optimiza los procesos operativos, aumenta la cantidad de registro y gestión de pedidos (235), disminuye el tiempo total acumulado del ingreso de pedidos a la organización (45.21 min), por ende, trae consigo una menor generación de mermas por rotura, hurto, vencimiento y errores administrativos y así mismo se tiene un mejor control de las existencias tanto en almacén como en tienda. En cuanto al análisis económico de la metodología 5s, se halló un valor actual neto (VAN) S/ 39,128.23; con una tasa interna de retorno (TIR) de 45.90 % y el periodo de retorno de inversión (PRI) de 2.48. Concluyendo que la propuesta es viable y rentable. Asimismo, en el análisis económico del sistema RFID, se halló un valor actual neto (VAN) S/ 16,068.90; con una tasa interna de retorno (TIR) de 10.12% y el periodo de retorno de inversión (PRI) de 3.95. Concluyendo que la propuesta a pesar de brindarnos números positivos, no es viable debido a tiempo de recupero de inversión.Campus Chiclayoapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPreducción de mermasRFID5smermas de productos comestiblesalmacén de alimentoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Reducción de mermas en productos comestibles del área no perecibles usando la metodología 5´s y RFID en un centro de abastecimiento en Chiclayo (2022)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDUIngeniero IndustrialUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de IngenieríaIngeniería IndustrialPregrado70175358https://orcid.org/0000-0002-7422-57424621266545788093722026Salvatierra García, YeimyNuñez Bardales, Katheryne L.León Ramirez, Fernando M.http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8584/4/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD54ORIGINALD.Mera_L.Quevedo_Título_Profesional.pdfD.Mera_L.Quevedo_Título_Profesional.pdfapplication/pdf4719567http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8584/1/D.Mera_L.Quevedo_T%c3%adtulo_Profesional.pdf311c588decd201a24ebb7feff3445c96MD51D.Mera_L.Quevedo_Formato_de_Publicación.pdfD.Mera_L.Quevedo_Formato_de_Publicación.pdfapplication/pdf767070http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8584/2/D.Mera_L.Quevedo_Formato_de_Publicaci%c3%b3n.pdf10a5a5931f3e801b6b329dd36d763fccMD52D.Mera_L.Quevedo_Informe_de_Similitud.pdfD.Mera_L.Quevedo_Informe_de_Similitud.pdfapplication/pdf31360762http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8584/3/D.Mera_L.Quevedo_Informe_de_Similitud.pdf6d6a732103910ae9159bbead169b996dMD53TEXTD.Mera_L.Quevedo_Título_Profesional.pdf.txtD.Mera_L.Quevedo_Título_Profesional.pdf.txtExtracted texttext/plain205195http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8584/5/D.Mera_L.Quevedo_T%c3%adtulo_Profesional.pdf.txt6dde999d676e584faca76d9805628d5fMD55D.Mera_L.Quevedo_Formato_de_Publicación.pdf.txtD.Mera_L.Quevedo_Formato_de_Publicación.pdf.txtExtracted texttext/plain5657http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8584/7/D.Mera_L.Quevedo_Formato_de_Publicaci%c3%b3n.pdf.txt2b9f9dc5b2b207fe38c3069ee18aeefcMD57D.Mera_L.Quevedo_Informe_de_Similitud.pdf.txtD.Mera_L.Quevedo_Informe_de_Similitud.pdf.txtExtracted texttext/plain8038http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8584/9/D.Mera_L.Quevedo_Informe_de_Similitud.pdf.txtecd5277ea7f9b36d918ca9ca0c8834c3MD59THUMBNAILD.Mera_L.Quevedo_Título_Profesional.pdf.jpgD.Mera_L.Quevedo_Título_Profesional.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg9473http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8584/6/D.Mera_L.Quevedo_T%c3%adtulo_Profesional.pdf.jpg3bb2a8423fe772fa6193a7329c1a3728MD56D.Mera_L.Quevedo_Formato_de_Publicación.pdf.jpgD.Mera_L.Quevedo_Formato_de_Publicación.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15104http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8584/8/D.Mera_L.Quevedo_Formato_de_Publicaci%c3%b3n.pdf.jpg8acd221d3e2cb2ce8bb6318110f1b469MD58D.Mera_L.Quevedo_Informe_de_Similitud.pdf.jpgD.Mera_L.Quevedo_Informe_de_Similitud.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14924http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/8584/10/D.Mera_L.Quevedo_Informe_de_Similitud.pdf.jpg98abca6fae4425a40578c5d887995f3fMD51020.500.12867/8584oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/85842024-03-27 03:05:37.341Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.939383
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).