Producción y exportación de complemento alimenticio con base en chía, linaza y plántago major a San Francisco, Estados Unidos

Descripción del Articulo

En el Capítulo I se inicia el trabajo de investigación con el análisis del mercado, presentándose en primera instancia del análisis del producto, indicando el producto a desarrollar y el país del destino del mismo, comentando los beneficios del mismo para la salud de las personas que los consumen, l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Ortiz Huamán, Royer Koko, Rios Canga, Jorge Raphael Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Tecnológica del Perú
Repositorio:UTP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4324
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12867/4324
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plan de negocio
Complementos alimenticios
Exportaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
id UTPD_000ea577178dc876bc84a07cfd266bdf
oai_identifier_str oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/4324
network_acronym_str UTPD
network_name_str UTP-Institucional
repository_id_str 4782
dc.title.es_PE.fl_str_mv Producción y exportación de complemento alimenticio con base en chía, linaza y plántago major a San Francisco, Estados Unidos
title Producción y exportación de complemento alimenticio con base en chía, linaza y plántago major a San Francisco, Estados Unidos
spellingShingle Producción y exportación de complemento alimenticio con base en chía, linaza y plántago major a San Francisco, Estados Unidos
Ortiz Huamán, Royer Koko
Plan de negocio
Complementos alimenticios
Exportaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
title_short Producción y exportación de complemento alimenticio con base en chía, linaza y plántago major a San Francisco, Estados Unidos
title_full Producción y exportación de complemento alimenticio con base en chía, linaza y plántago major a San Francisco, Estados Unidos
title_fullStr Producción y exportación de complemento alimenticio con base en chía, linaza y plántago major a San Francisco, Estados Unidos
title_full_unstemmed Producción y exportación de complemento alimenticio con base en chía, linaza y plántago major a San Francisco, Estados Unidos
title_sort Producción y exportación de complemento alimenticio con base en chía, linaza y plántago major a San Francisco, Estados Unidos
author Ortiz Huamán, Royer Koko
author_facet Ortiz Huamán, Royer Koko
Rios Canga, Jorge Raphael Alberto
author_role author
author2 Rios Canga, Jorge Raphael Alberto
author2_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Ortiz Huamán, Royer Koko
Rios Canga, Jorge Raphael Alberto
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Plan de negocio
Complementos alimenticios
Exportaciones
topic Plan de negocio
Complementos alimenticios
Exportaciones
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04
description En el Capítulo I se inicia el trabajo de investigación con el análisis del mercado, presentándose en primera instancia del análisis del producto, indicando el producto a desarrollar y el país del destino del mismo, comentando los beneficios del mismo para la salud de las personas que los consumen, las propiedades y usos del mismo. Para esto se indican las fichas técnicas individuales de cada uno de los compuestos del complemento para luego pasar a la ficha técnica general del producto, luego de ello se procedió a la identificación arancelaria del mismo para su estudio en fuentes internacionales. En este capítulo también se estudia la matriz FODA de manera cruzada presentando el perfil estratégico ponderado según sus parámetros para indicar la estrategia a seguir, luego se indican los principales competidores en destino, las capacidades productivas en Perú y las características que diferencian al complemento de los demás para su aceptación en los Estados Unidos. En el CAPÍTULO II se presenta el plan de mercadotecnia que soporta la exportación del complemento alimenticio, indicando los objetivos que tiene para el ingreso en el mercado de los Estados Unidos, para ello se presenta la estrategia de posicionamiento optada para esta particularidad; además de ello, este capítulo indica las estrategias referidas al producto, precio, plaza y a la promoción como puntos regulatorios de la estrategia general. Además de esto se presenta el presupuesto que acompañará a la mercadotecnia, tanto los gastos de ventas que se tiene en el proceso de exportación como los gastos de publicidad y promoción en los que se incurrirán para la captación de clientes y consumidores del complemento alimenticio. En el CAPÍTULO III se presenta la estructura de la empresa que ha de desarrollar el complemento alimenticio, presentándose su planeamiento estratégico, desde la gerencia, pasando por la visión, la misión y los valores que la acompañarán en cada una de sus actividades, también la estructura del negocio, la descripción del mismo y aquellos aspectos legales a los que se debe de sujetar para su digno funcionamiento. Además de ello, en este capítulo se detallan los aspectos de constitución de la empresa, desde la búsqueda de su nombre, la elaboración del acto constitutivo, hasta pasar a los regímenes que la involucran, hasta las modalidades de contratación que posee. Para el desarrollo del producto se toma en cuenta cada uno de los procesos que intervienen en el mismo, desde la producción del complemente alimenticio por parte del maquilador, hasta las dimensiones de producción (aquella máxima que puede obtenerse en un periodo de exportación delimitado, hasta aquella que se ha de utilizar en cada exportación), presentándose la programación anual de la producción según el crecimiento y variabilidad de la demanda, e indicando los requerimientos y operaciones que también intervienen. En el CAPÍTULO IV se abarca la totalidad de la distribución física internacional que afecta a la exportación, pasando por la venta, compra, producción, almacenaje, transporte interno, trámites aduaneros y transporte internacional para llegar al cliente. Es este apartado también se indican las características de la carga, desde su paletización hasta su contenedorización, indicando las medidas de la misma en cada etapa, el tipo de carga que es, su etiquetado y su clasificación de empaque. Finalmente se presenta el incoterm al cual estará afecta la operación exportadora y la documentación requerida. En el CAPÍTULO V se presenta a detalle el plan económico financiero de la exportación, indicando desde su inicio el presupuesto de inversión (los activos tangibles, intangibles y el capital), la estructura de la inversión y financiamiento, como la inversión y su proyección, los presupuestos de los costos, el punto de equilibrio de la misma y las fuentes de financiamiento que apoyarán el inicio de las actividades comerciales. En esto también se indican los estados financieros iniciales, tanto mensuales como anuales, desde el punto de partida hasta dentro del plazo de 5 años, con el estado de resultados general, el estado de situación financiera, entre otros. En esto también se presenta el cálculo del costo de oportunidad, y la evaluación económica de la empresa, presentando los ratios correspondientes analizados, la sensibilidad de la operación y producto, hasta los posibles escenarios que han de considerarse. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron luego de todo el proceso de elaboración del proyecto de exportación.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2021-07-22T15:32:14Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2021-07-22T15:32:14Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.12867/4324
url https://hdl.handle.net/20.500.12867/4324
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_PE.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Tecnológica del Perú
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Repositorio Institucional - UTP
Universidad Tecnológica del Perú
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTP-Institucional
instname:Universidad Tecnológica del Perú
instacron:UTP
instname_str Universidad Tecnológica del Perú
instacron_str UTP
institution UTP
reponame_str UTP-Institucional
collection UTP-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4324/1/Royer_Ortiz_Jorge_Rios_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2019.pdf
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4324/2/license.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4324/5/Royer_Ortiz_Jorge_Rios_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2019.pdf.txt
http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4324/6/Royer_Ortiz_Jorge_Rios_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2019.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 6641682f516b2c9525e94e975c6d4a70
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
e3595509b70aa2f630e493812c641fb0
cc3054ce27f09c0e2df50301567cabad
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perú
repository.mail.fl_str_mv repositorio@utp.edu.pe
_version_ 1817984861421436928
spelling Ortiz Huamán, Royer KokoRios Canga, Jorge Raphael Alberto2021-07-22T15:32:14Z2021-07-22T15:32:14Z2019https://hdl.handle.net/20.500.12867/4324En el Capítulo I se inicia el trabajo de investigación con el análisis del mercado, presentándose en primera instancia del análisis del producto, indicando el producto a desarrollar y el país del destino del mismo, comentando los beneficios del mismo para la salud de las personas que los consumen, las propiedades y usos del mismo. Para esto se indican las fichas técnicas individuales de cada uno de los compuestos del complemento para luego pasar a la ficha técnica general del producto, luego de ello se procedió a la identificación arancelaria del mismo para su estudio en fuentes internacionales. En este capítulo también se estudia la matriz FODA de manera cruzada presentando el perfil estratégico ponderado según sus parámetros para indicar la estrategia a seguir, luego se indican los principales competidores en destino, las capacidades productivas en Perú y las características que diferencian al complemento de los demás para su aceptación en los Estados Unidos. En el CAPÍTULO II se presenta el plan de mercadotecnia que soporta la exportación del complemento alimenticio, indicando los objetivos que tiene para el ingreso en el mercado de los Estados Unidos, para ello se presenta la estrategia de posicionamiento optada para esta particularidad; además de ello, este capítulo indica las estrategias referidas al producto, precio, plaza y a la promoción como puntos regulatorios de la estrategia general. Además de esto se presenta el presupuesto que acompañará a la mercadotecnia, tanto los gastos de ventas que se tiene en el proceso de exportación como los gastos de publicidad y promoción en los que se incurrirán para la captación de clientes y consumidores del complemento alimenticio. En el CAPÍTULO III se presenta la estructura de la empresa que ha de desarrollar el complemento alimenticio, presentándose su planeamiento estratégico, desde la gerencia, pasando por la visión, la misión y los valores que la acompañarán en cada una de sus actividades, también la estructura del negocio, la descripción del mismo y aquellos aspectos legales a los que se debe de sujetar para su digno funcionamiento. Además de ello, en este capítulo se detallan los aspectos de constitución de la empresa, desde la búsqueda de su nombre, la elaboración del acto constitutivo, hasta pasar a los regímenes que la involucran, hasta las modalidades de contratación que posee. Para el desarrollo del producto se toma en cuenta cada uno de los procesos que intervienen en el mismo, desde la producción del complemente alimenticio por parte del maquilador, hasta las dimensiones de producción (aquella máxima que puede obtenerse en un periodo de exportación delimitado, hasta aquella que se ha de utilizar en cada exportación), presentándose la programación anual de la producción según el crecimiento y variabilidad de la demanda, e indicando los requerimientos y operaciones que también intervienen. En el CAPÍTULO IV se abarca la totalidad de la distribución física internacional que afecta a la exportación, pasando por la venta, compra, producción, almacenaje, transporte interno, trámites aduaneros y transporte internacional para llegar al cliente. Es este apartado también se indican las características de la carga, desde su paletización hasta su contenedorización, indicando las medidas de la misma en cada etapa, el tipo de carga que es, su etiquetado y su clasificación de empaque. Finalmente se presenta el incoterm al cual estará afecta la operación exportadora y la documentación requerida. En el CAPÍTULO V se presenta a detalle el plan económico financiero de la exportación, indicando desde su inicio el presupuesto de inversión (los activos tangibles, intangibles y el capital), la estructura de la inversión y financiamiento, como la inversión y su proyección, los presupuestos de los costos, el punto de equilibrio de la misma y las fuentes de financiamiento que apoyarán el inicio de las actividades comerciales. En esto también se indican los estados financieros iniciales, tanto mensuales como anuales, desde el punto de partida hasta dentro del plazo de 5 años, con el estado de resultados general, el estado de situación financiera, entre otros. En esto también se presenta el cálculo del costo de oportunidad, y la evaluación económica de la empresa, presentando los ratios correspondientes analizados, la sensibilidad de la operación y producto, hasta los posibles escenarios que han de considerarse. Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones que se obtuvieron luego de todo el proceso de elaboración del proyecto de exportación.Campus Lima Centroapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica del PerúPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Repositorio Institucional - UTPUniversidad Tecnológica del Perúreponame:UTP-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica del Perúinstacron:UTPPlan de negocioComplementos alimenticiosExportacioneshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04Producción y exportación de complemento alimenticio con base en chía, linaza y plántago major a San Francisco, Estados Unidosinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDULicenciado en Administración de Negocios InternacionalesUniversidad Tecnológica del Perú. Facultad de Administración y NegociosAdministración de Negocios InternacionalesPregrado7042355474821002416026http://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeSuficienciaProfesionalORIGINALRoyer_Ortiz_Jorge_Rios_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2019.pdfRoyer_Ortiz_Jorge_Rios_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2019.pdfapplication/pdf28892701http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4324/1/Royer_Ortiz_Jorge_Rios_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2019.pdf6641682f516b2c9525e94e975c6d4a70MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4324/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTRoyer_Ortiz_Jorge_Rios_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2019.pdf.txtRoyer_Ortiz_Jorge_Rios_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2019.pdf.txtExtracted texttext/plain423161http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4324/5/Royer_Ortiz_Jorge_Rios_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2019.pdf.txte3595509b70aa2f630e493812c641fb0MD55THUMBNAILRoyer_Ortiz_Jorge_Rios_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2019.pdf.jpgRoyer_Ortiz_Jorge_Rios_Trabajo de Suficiencia Profesional_Titulo Profesional_2019.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg14547http://repositorio.utp.edu.pe/bitstream/20.500.12867/4324/6/Royer_Ortiz_Jorge_Rios_Trabajo%20de%20Suficiencia%20Profesional_Titulo%20Profesional_2019.pdf.jpgcc3054ce27f09c0e2df50301567cabadMD5620.500.12867/4324oai:repositorio.utp.edu.pe:20.500.12867/43242021-11-18 02:59:12.449Repositorio Institucional de la Universidad Tecnológica del Perúrepositorio@utp.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.982943
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).