QHAWARPARINKU INDÍGENA AYLLUTA MANA SUT’INTA RUNASIMIPI WILLAYUSPA. HAMPATURA

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación se orienta a determinar de qué manera la falta de acceso a servicios gubernamentales en su lengua originaria por parte de los miembros de la comunidad de Hampatura, los expone a situaciones de discriminación por parte de los agentes públicos y privados. Por falta...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tturuco Condori, Alberto
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Telesup
Repositorio:UTELESUP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/315
Enlace del recurso:https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/315
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Servicios gubernamentales
Discriminación de idioma
Canales de comunicación
Discriminación social
Comunidades indígenas
Cultura
id UTEL_a0b052ff537f8601bbcca966cdc7883b
oai_identifier_str oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/315
network_acronym_str UTEL
network_name_str UTELESUP-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv QHAWARPARINKU INDÍGENA AYLLUTA MANA SUT’INTA RUNASIMIPI WILLAYUSPA. HAMPATURA
title QHAWARPARINKU INDÍGENA AYLLUTA MANA SUT’INTA RUNASIMIPI WILLAYUSPA. HAMPATURA
spellingShingle QHAWARPARINKU INDÍGENA AYLLUTA MANA SUT’INTA RUNASIMIPI WILLAYUSPA. HAMPATURA
Tturuco Condori, Alberto
Servicios gubernamentales
Discriminación de idioma
Canales de comunicación
Discriminación social
Comunidades indígenas
Cultura
title_short QHAWARPARINKU INDÍGENA AYLLUTA MANA SUT’INTA RUNASIMIPI WILLAYUSPA. HAMPATURA
title_full QHAWARPARINKU INDÍGENA AYLLUTA MANA SUT’INTA RUNASIMIPI WILLAYUSPA. HAMPATURA
title_fullStr QHAWARPARINKU INDÍGENA AYLLUTA MANA SUT’INTA RUNASIMIPI WILLAYUSPA. HAMPATURA
title_full_unstemmed QHAWARPARINKU INDÍGENA AYLLUTA MANA SUT’INTA RUNASIMIPI WILLAYUSPA. HAMPATURA
title_sort QHAWARPARINKU INDÍGENA AYLLUTA MANA SUT’INTA RUNASIMIPI WILLAYUSPA. HAMPATURA
author Tturuco Condori, Alberto
author_facet Tturuco Condori, Alberto
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quiroz Rosas, Juan Humberto
Champi Choque, Marisol
dc.contributor.author.fl_str_mv Tturuco Condori, Alberto
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Servicios gubernamentales
Discriminación de idioma
Canales de comunicación
Discriminación social
Comunidades indígenas
Cultura
topic Servicios gubernamentales
Discriminación de idioma
Canales de comunicación
Discriminación social
Comunidades indígenas
Cultura
description El presente trabajo de investigación se orienta a determinar de qué manera la falta de acceso a servicios gubernamentales en su lengua originaria por parte de los miembros de la comunidad de Hampatura, los expone a situaciones de discriminación por parte de los agentes públicos y privados. Por falta de una comunicación fluida se pierden los proyectos de desarrollo y otras oportunidades en instituciones del estado; igual sucede con los agentes de las empresas mineras que estudian la existencia de materias primas en el territorio indígena y así otras oportunidades en las instituciones privadas y públicas que no han sido informadas en su idioma quechua, es decir, la desinformación es una forma de discriminación social a la comunidad indígena, que afecta su desarrollo económico, social, político y genera una crisis de identidad cultural que decanta inexorablemente en su extinción, y que las mismas indígenas de las nuevas generaciones no tendrán conciencia de ello, es por ello nuestra obligación y deber moral de defender la identidad de las comunidades indígenas, máxime a la vez que es un derecho constitucional. No podemos ser testigos pasivos de la desaparición de nuestras culturas milinarias que es un derecho fundamental por que se trata de la vida humana que supo cultivar formas de ser una sociedad con sabiduría profunda. Es el motivo para que despertemos, hablemos, reflexionemos y alimentados por nuestra Madre Tierra (Pachamama) caminemos juntos, y no nos dejemos quitar nuestos derechos. Mientras estemos discriminándonos unos a otros, ya nuestras riquezas están en manos de los transnacionales a cambio de favores que reciben nuestros intreguistas y alienados. Durante el trabajo se analizó posiciones dogmáticas, las leyes y la doctrina con ayuda de la interpretación jurídica y en parte por la sociología, filosofìa, así como con otras ramas en donde se busca determinar quiénes son los agentes discriminantes que discriminan y qué medidas han de tomarse para poner fin con las actitudes mencionadas que mantienen en sumisión y dependencia a los pueblos originarios. Para una mayor visión y amplitud del criterio aplicado, se recurrió a juristas expertos en el tema, así como también a un grupo de comuneros quienes con sus puntos de vista nos permitieron identificar y profundizar y posteriormente sugerir a las entidades correspondientes, nuestras conclusiones y recomendaciones. Durante el desarrollo del tema se identificó, que la discriminación se da en forma activa por parte de los agentes del estado, los agentes de instituciones privadas, así como en otros espacios sociopolíticos. Es por ello que consideramos que las entidades correspondientes asuman el rol de hacer cumplir y de informar oportunamente en su lengua originaria a las comunidades indígenas. Para salir de este problema se necesita una sociedad inclusiva, actitud de empatía, convivencia intercultural y sobre todo que los derechos de las comunidades se cumplan y que los procedimientos de orden jurídicos que los involucren se desenvuelvan dentro del debido proceso y con una correcta tutela jurisdiccional.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-22T10:38:22Z
2020-11-02T03:17:39Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-22T10:38:22Z
2020-11-02T03:17:39Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/315
url https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/315
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Privada Telesup
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Privada Telesup - UTELESUP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTELESUP-Institucional
instname:Universidad Privada Telesup
instacron:UTELESUP
instname_str Universidad Privada Telesup
instacron_str UTELESUP
institution UTELESUP
reponame_str UTELESUP-Institucional
collection UTELESUP-Institucional
dc.source.uri.es_ES.fl_str_mv Repositorio Digital UTELESUP
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/315/1/TTURUCO%20CCOYORI%20ALBERTO.pdf
https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/315/2/TTURUCO%20CCOYORI%20ALBERTO.pdf.txt
https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/315/3/TTURUCO%20CCOYORI%20ALBERTO.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 62a0cbec7223947121d8d27843ac15e7
4f1e27741c701c416f0592adc76fb099
7ef95658478bc667c6a4b201f4e34010
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Privada Telesup
repository.mail.fl_str_mv repositorio.utelesup@gmail.com
_version_ 1752756025874710528
spelling Quiroz Rosas, Juan HumbertoChampi Choque, MarisolTturuco Condori, Alberto2019-03-22T10:38:22Z2020-11-02T03:17:39Z2019-03-22T10:38:22Z2020-11-02T03:17:39Z2018https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/315El presente trabajo de investigación se orienta a determinar de qué manera la falta de acceso a servicios gubernamentales en su lengua originaria por parte de los miembros de la comunidad de Hampatura, los expone a situaciones de discriminación por parte de los agentes públicos y privados. Por falta de una comunicación fluida se pierden los proyectos de desarrollo y otras oportunidades en instituciones del estado; igual sucede con los agentes de las empresas mineras que estudian la existencia de materias primas en el territorio indígena y así otras oportunidades en las instituciones privadas y públicas que no han sido informadas en su idioma quechua, es decir, la desinformación es una forma de discriminación social a la comunidad indígena, que afecta su desarrollo económico, social, político y genera una crisis de identidad cultural que decanta inexorablemente en su extinción, y que las mismas indígenas de las nuevas generaciones no tendrán conciencia de ello, es por ello nuestra obligación y deber moral de defender la identidad de las comunidades indígenas, máxime a la vez que es un derecho constitucional. No podemos ser testigos pasivos de la desaparición de nuestras culturas milinarias que es un derecho fundamental por que se trata de la vida humana que supo cultivar formas de ser una sociedad con sabiduría profunda. Es el motivo para que despertemos, hablemos, reflexionemos y alimentados por nuestra Madre Tierra (Pachamama) caminemos juntos, y no nos dejemos quitar nuestos derechos. Mientras estemos discriminándonos unos a otros, ya nuestras riquezas están en manos de los transnacionales a cambio de favores que reciben nuestros intreguistas y alienados. Durante el trabajo se analizó posiciones dogmáticas, las leyes y la doctrina con ayuda de la interpretación jurídica y en parte por la sociología, filosofìa, así como con otras ramas en donde se busca determinar quiénes son los agentes discriminantes que discriminan y qué medidas han de tomarse para poner fin con las actitudes mencionadas que mantienen en sumisión y dependencia a los pueblos originarios. Para una mayor visión y amplitud del criterio aplicado, se recurrió a juristas expertos en el tema, así como también a un grupo de comuneros quienes con sus puntos de vista nos permitieron identificar y profundizar y posteriormente sugerir a las entidades correspondientes, nuestras conclusiones y recomendaciones. Durante el desarrollo del tema se identificó, que la discriminación se da en forma activa por parte de los agentes del estado, los agentes de instituciones privadas, así como en otros espacios sociopolíticos. Es por ello que consideramos que las entidades correspondientes asuman el rol de hacer cumplir y de informar oportunamente en su lengua originaria a las comunidades indígenas. Para salir de este problema se necesita una sociedad inclusiva, actitud de empatía, convivencia intercultural y sobre todo que los derechos de las comunidades se cumplan y que los procedimientos de orden jurídicos que los involucren se desenvuelvan dentro del debido proceso y con una correcta tutela jurisdiccional.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Telesupinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Privada Telesup - UTELESUPRepositorio Digital UTELESUPreponame:UTELESUP-Institucionalinstname:Universidad Privada Telesupinstacron:UTELESUPServicios gubernamentalesDiscriminación de idiomaCanales de comunicaciónDiscriminación socialComunidades indígenasCulturaQHAWARPARINKU INDÍGENA AYLLUTA MANA SUT’INTA RUNASIMIPI WILLAYUSPA. HAMPATURAinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEscuela Profesional de Derecho CorporativoUniversidad Privada Telesup. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesTítulo ProfesionalAbogadoORIGINALTTURUCO CCOYORI ALBERTO.pdfTTURUCO CCOYORI ALBERTO.pdfapplication/pdf1115965https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/315/1/TTURUCO%20CCOYORI%20ALBERTO.pdf62a0cbec7223947121d8d27843ac15e7MD51TEXTTTURUCO CCOYORI ALBERTO.pdf.txtTTURUCO CCOYORI ALBERTO.pdf.txtExtracted texttext/plain230648https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/315/2/TTURUCO%20CCOYORI%20ALBERTO.pdf.txt4f1e27741c701c416f0592adc76fb099MD52THUMBNAILTTURUCO CCOYORI ALBERTO.pdf.jpgTTURUCO CCOYORI ALBERTO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1502https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/315/3/TTURUCO%20CCOYORI%20ALBERTO.pdf.jpg7ef95658478bc667c6a4b201f4e34010MD53UTELESUP/315oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/3152020-11-04 03:01:49.657Repositorio Universidad Privada Telesuprepositorio.utelesup@gmail.com
score 13.894881
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).