El uso del recubrimiento comestible del gel de Aloe vera y ácido ascórbico, para la prolongación de la vida útil de la piña (Ananás comosus)

Descripción del Articulo

El estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto del recubrimiento del aloe vera en las rodajas de piñas mínimamente procesadas a fin de medir su tiempo de vida útil utilizando el método de superficie de respuesta para su optimización; y evitar la pérdida de peso así como el desarrollo de...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: HUAMANI MANDUJANO, JEAN PIERRE MANUEL, LOPEZ DIAZ, VIDALITO
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2014
Institución:Universidad Privada Telesup
Repositorio:UTELESUP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/828
Enlace del recurso:https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/828
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:RECUBRIMIENTO
ALOE VERA
AZÚCARES REDUCTORES
id UTEL_44fe03a1ad11d185e80dedf40a622516
oai_identifier_str oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/828
network_acronym_str UTEL
network_name_str UTELESUP-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv El uso del recubrimiento comestible del gel de Aloe vera y ácido ascórbico, para la prolongación de la vida útil de la piña (Ananás comosus)
title El uso del recubrimiento comestible del gel de Aloe vera y ácido ascórbico, para la prolongación de la vida útil de la piña (Ananás comosus)
spellingShingle El uso del recubrimiento comestible del gel de Aloe vera y ácido ascórbico, para la prolongación de la vida útil de la piña (Ananás comosus)
HUAMANI MANDUJANO, JEAN PIERRE MANUEL
RECUBRIMIENTO
ALOE VERA
AZÚCARES REDUCTORES
RECUBRIMIENTO
ALOE VERA
AZÚCARES REDUCTORES
title_short El uso del recubrimiento comestible del gel de Aloe vera y ácido ascórbico, para la prolongación de la vida útil de la piña (Ananás comosus)
title_full El uso del recubrimiento comestible del gel de Aloe vera y ácido ascórbico, para la prolongación de la vida útil de la piña (Ananás comosus)
title_fullStr El uso del recubrimiento comestible del gel de Aloe vera y ácido ascórbico, para la prolongación de la vida útil de la piña (Ananás comosus)
title_full_unstemmed El uso del recubrimiento comestible del gel de Aloe vera y ácido ascórbico, para la prolongación de la vida útil de la piña (Ananás comosus)
title_sort El uso del recubrimiento comestible del gel de Aloe vera y ácido ascórbico, para la prolongación de la vida útil de la piña (Ananás comosus)
author HUAMANI MANDUJANO, JEAN PIERRE MANUEL
author_facet HUAMANI MANDUJANO, JEAN PIERRE MANUEL
LOPEZ DIAZ, VIDALITO
author_role author
author2 LOPEZ DIAZ, VIDALITO
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv QUISPE TALLA, ANGEL NOE
dc.contributor.author.fl_str_mv HUAMANI MANDUJANO, JEAN PIERRE MANUEL
LOPEZ DIAZ, VIDALITO
dc.subject.es_ES.fl_str_mv RECUBRIMIENTO
ALOE VERA
AZÚCARES REDUCTORES
topic RECUBRIMIENTO
ALOE VERA
AZÚCARES REDUCTORES
RECUBRIMIENTO
ALOE VERA
AZÚCARES REDUCTORES
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv RECUBRIMIENTO
ALOE VERA
AZÚCARES REDUCTORES
description El estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto del recubrimiento del aloe vera en las rodajas de piñas mínimamente procesadas a fin de medir su tiempo de vida útil utilizando el método de superficie de respuesta para su optimización; y evitar la pérdida de peso así como el desarrollo de los azúcares reductores en ese marco se realizó el presente trabajo de investigación. Las variables fueron proporción de aloe vera en el rango de 10, 15 y 20 % en peso, el pH de 3,5 y 4, almacenado a 4 grados Celsius y 85 % de humedad relativa; registrándose como variable independiente la pérdida de peso en gramos y la carga microbiana (UFC/g). Los valores más adecuados de las variables del proceso se determinó mediante el método de optimización por diseños experimentales; empleando un diseño factorial el cual permitió obtener los modelos que definen el comportamiento de las variables independientes del peso de la piña y porcentaje de Aloe vera, los modelos fueron altamente significativos con un (p < 0,05) tanto la proporción y porcentaje de aloe vera, siendo posible construir las superficies de respuesta para esto se utilizó el software STATGRAPHICS Centurion XVI a fin de arribar las conclusiones siguientes: Se evaluó las características biométricas para los frutos de piña con un peso promedio de 124,8 g, materia seca de 8,46%, Agua 91,51%, Acidez titulable expresada en ácido cítrico 1,2%, sólidos solubles de 12%, Acidez iónica de 3,5, y Azúcares reductores de 2,8%. Las características de la pulpa mínimamente procesada de la piña en rodajas fueron en promedio de un espesor de 2,086 cm, diámetro externo de 8,948 cm y XXI diámetro interno de 2,018 cm, y un peso máximo de 140 g y un peso mínimo de 104 g; azúcares reductores 2,8 %, Actividad Peroxidasa ausente, Densidad aparente 1,87 g/cm3 y textura firme. El efecto del recubrimiento comestible de aloe vera sobre los factores de procesamiento que tienen relevancia significativa sobre la conservación es la solución de aloe vera al 20% lo cual a los 14 días originó una pérdida de peso de 0,33 g y una presencia de 2,8% de azúcares reductores a un pH de 3,5, sin actividad enzimática para una carga microbiana de 0,4 x 102 UFC/g. Según el STATGRAPHICS Centurion XVI, la ecuación de optimización por método de superficie de respuesta para la pérdida de peso se dio conforme al detalle siguiente: Para pérdida de peso (g) = 173.866 + 2.54047*Días - 133.454*Acidez titulable(%) - 59.8374*Azúcares reductores (%) - 1.61833*Carga microbiana UFC/cc + 0.000661023*Días^2 - 0.827381*Días*Acidez titulable (%) - 0.488916*Días*Azúcares reductores (%) - 0.007375*Días*Carga microbiana UFC/cc + 6.03958*Acidez titulable (%)^2 + 38.0268*Acidez titulable (%)*Azúcares reductores (%) + 0.545833*Acidez titulable (%)*Carga microbiana UFC/cc + 2.10203*Azúcares reductores (%)^2 + 0.349138*Azúcares reductores (%)*Carga microbiana UFC/cc + 0.000335708*Carga microbiana UFC/cc^2 El valor óptimo para la pérdida de peso al usar la ecuación de la superficie de respuesta es de 0,33 g; con los valores de 20% de Aloe vera, una humedad relativa de 85% para azúcares reductores de 2,8% y una Carga microbiana de 4,0 UFC/g. XXII Respecto a la evaluación sensorial se concluye que no existe diferencia significativa entre los tratamientos a un nivel de 0,05 por lo que se acepta la rodaja de piña mínimamente procesada recubierta con 20% de Aloe vera y un pH de 3,5. La caracterización del tratamiento óptimo muestra los valores: Peso 130 g, Porcentaje de Aloe vera 20% , Sólidos solubles 12% Acidez titulable 1,08% , Azúcares reductores 2,06%, Acidez iónica 3,5, Bacterias aeróbicas mesófilas x 102 UFC: >10, Gérmenes Viables x 102 UFC: >10; Coliformes totales x 102 UFC: Ausente; Hongos y levaduras x 102 UFC >10; Escherichia coli NMP/gramos: Ausente.
publishDate 2014
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-12-18T23:55:47Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-12-18T23:55:47Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2014
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/828
url https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/828
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Privada Telesup - UTELESUP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTELESUP-Institucional
instname:Universidad Privada Telesup
instacron:UTELESUP
instname_str Universidad Privada Telesup
instacron_str UTELESUP
institution UTELESUP
reponame_str UTELESUP-Institucional
collection UTELESUP-Institucional
dc.source.uri.es_ES.fl_str_mv Repositorio Digital UTELESUP
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/828/1/license.txt
bitstream.checksum.fl_str_mv 76a304509c195f992a890ceddc6dc247
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Privada Telesup
repository.mail.fl_str_mv repositorio.utelesup@gmail.com
_version_ 1752756020161019904
spelling QUISPE TALLA, ANGEL NOEHUAMANI MANDUJANO, JEAN PIERRE MANUELLOPEZ DIAZ, VIDALITO2020-12-18T23:55:47Z2020-12-18T23:55:47Z2014https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/828El estudio se realizó con el objetivo de evaluar el efecto del recubrimiento del aloe vera en las rodajas de piñas mínimamente procesadas a fin de medir su tiempo de vida útil utilizando el método de superficie de respuesta para su optimización; y evitar la pérdida de peso así como el desarrollo de los azúcares reductores en ese marco se realizó el presente trabajo de investigación. Las variables fueron proporción de aloe vera en el rango de 10, 15 y 20 % en peso, el pH de 3,5 y 4, almacenado a 4 grados Celsius y 85 % de humedad relativa; registrándose como variable independiente la pérdida de peso en gramos y la carga microbiana (UFC/g). Los valores más adecuados de las variables del proceso se determinó mediante el método de optimización por diseños experimentales; empleando un diseño factorial el cual permitió obtener los modelos que definen el comportamiento de las variables independientes del peso de la piña y porcentaje de Aloe vera, los modelos fueron altamente significativos con un (p < 0,05) tanto la proporción y porcentaje de aloe vera, siendo posible construir las superficies de respuesta para esto se utilizó el software STATGRAPHICS Centurion XVI a fin de arribar las conclusiones siguientes: Se evaluó las características biométricas para los frutos de piña con un peso promedio de 124,8 g, materia seca de 8,46%, Agua 91,51%, Acidez titulable expresada en ácido cítrico 1,2%, sólidos solubles de 12%, Acidez iónica de 3,5, y Azúcares reductores de 2,8%. Las características de la pulpa mínimamente procesada de la piña en rodajas fueron en promedio de un espesor de 2,086 cm, diámetro externo de 8,948 cm y XXI diámetro interno de 2,018 cm, y un peso máximo de 140 g y un peso mínimo de 104 g; azúcares reductores 2,8 %, Actividad Peroxidasa ausente, Densidad aparente 1,87 g/cm3 y textura firme. El efecto del recubrimiento comestible de aloe vera sobre los factores de procesamiento que tienen relevancia significativa sobre la conservación es la solución de aloe vera al 20% lo cual a los 14 días originó una pérdida de peso de 0,33 g y una presencia de 2,8% de azúcares reductores a un pH de 3,5, sin actividad enzimática para una carga microbiana de 0,4 x 102 UFC/g. Según el STATGRAPHICS Centurion XVI, la ecuación de optimización por método de superficie de respuesta para la pérdida de peso se dio conforme al detalle siguiente: Para pérdida de peso (g) = 173.866 + 2.54047*Días - 133.454*Acidez titulable(%) - 59.8374*Azúcares reductores (%) - 1.61833*Carga microbiana UFC/cc + 0.000661023*Días^2 - 0.827381*Días*Acidez titulable (%) - 0.488916*Días*Azúcares reductores (%) - 0.007375*Días*Carga microbiana UFC/cc + 6.03958*Acidez titulable (%)^2 + 38.0268*Acidez titulable (%)*Azúcares reductores (%) + 0.545833*Acidez titulable (%)*Carga microbiana UFC/cc + 2.10203*Azúcares reductores (%)^2 + 0.349138*Azúcares reductores (%)*Carga microbiana UFC/cc + 0.000335708*Carga microbiana UFC/cc^2 El valor óptimo para la pérdida de peso al usar la ecuación de la superficie de respuesta es de 0,33 g; con los valores de 20% de Aloe vera, una humedad relativa de 85% para azúcares reductores de 2,8% y una Carga microbiana de 4,0 UFC/g. XXII Respecto a la evaluación sensorial se concluye que no existe diferencia significativa entre los tratamientos a un nivel de 0,05 por lo que se acepta la rodaja de piña mínimamente procesada recubierta con 20% de Aloe vera y un pH de 3,5. La caracterización del tratamiento óptimo muestra los valores: Peso 130 g, Porcentaje de Aloe vera 20% , Sólidos solubles 12% Acidez titulable 1,08% , Azúcares reductores 2,06%, Acidez iónica 3,5, Bacterias aeróbicas mesófilas x 102 UFC: >10, Gérmenes Viables x 102 UFC: >10; Coliformes totales x 102 UFC: Ausente; Hongos y levaduras x 102 UFC >10; Escherichia coli NMP/gramos: Ausente.Tesisapplication/pdfspaUNIVERSIDAD PRIVADA TELESUPinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Privada Telesup - UTELESUPRepositorio Digital UTELESUPreponame:UTELESUP-Institucionalinstname:Universidad Privada Telesupinstacron:UTELESUPRECUBRIMIENTOALOE VERAAZÚCARES REDUCTORESRECUBRIMIENTOALOE VERAAZÚCARES REDUCTORESEl uso del recubrimiento comestible del gel de Aloe vera y ácido ascórbico, para la prolongación de la vida útil de la piña (Ananás comosus)info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIALUNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP.FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAINGENIERO AGROINDUSTRIALINGENIERÍA AGROINDUSTRIALLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81501https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/828/1/license.txt76a304509c195f992a890ceddc6dc247MD51UTELESUP/828oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/8282020-12-19 00:55:49.678Repositorio Universidad Privada Telesuprepositorio.utelesup@gmail.comQXRyaWJ1Y2nDs24tQ29tcGFydGlyIElndWFsIDIuNSBQZXLDuiAoQ0MgQlktU0EgMi41IFBFKQoKRXN0ZSBlcyB1biByZXN1bWVuIGxlZ2libGUgcG9yIGh1bWFub3MgKHkgbm8gdW4gc3VzdGl0dXRvKSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYS4gQWR2ZXJ0ZW5jaWEuCgpVc3RlZCBlcyBsaWJyZSBkZToKQ29tcGFydGlyIOKAlCBjb3BpYXIgeSByZWRpc3RyaWJ1aXIgZWwgbWF0ZXJpYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0bwpBZGFwdGFyIOKAlCByZW1lemNsYXIsIHRyYW5zZm9ybWFyIHkgY29uc3RydWlyIGEgcGFydGlyIGRlbCBtYXRlcmlhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBwcm9ww7NzaXRvLCBpbmNsdXNvIGNvbWVyY2lhbG1lbnRlLgoKTGEgbGljZW5jaWFudGUgbm8gcHVlZGUgcmV2b2NhciBlc3RhcyBsaWJlcnRhZGVzIGVuIHRhbnRvIHVzdGVkIHNpZ2EgbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYQoKQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6CgpBdHJpYnVjacOzbiDigJQgVXN0ZWQgZGViZSBkYXIgY3LDqWRpdG8gZGUgbWFuZXJhIGFkZWN1YWRhLCBicmluZGFyIHVuIGVubGFjZSBhIGxhIGxpY2VuY2lhLCBlIGluZGljYXIgc2kgc2UgaGFuIHJlYWxpemFkbyBjYW1iaW9zLiBQdWVkZSBoYWNlcmxvIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYSByYXpvbmFibGUsIHBlcm8gbm8gZGUgZm9ybWEgdGFsIHF1ZSBzdWdpZXJhIHF1ZSB1c3RlZCBvIHN1IHVzbyB0aWVuZW4gZWwgYXBveW8gZGUgbGEgbGljZW5jaWFudGUuCgpDb21wYXJ0aXJJZ3VhbCDigJQgU2kgcmVtZXpjbGEsIHRyYW5zZm9ybWEgbyBjcmVhIGEgcGFydGlyIGRlbCBtYXRlcmlhbCwgZGViZSBkaXN0cmlidWlyIHN1IGNvbnRyaWJ1Y2nDs24gYmFqbyBsYSBsYW1pc21hIGxpY2VuY2lhIGRlbCBvcmlnaW5hbC4KCk5vIGhheSByZXN0cmljY2lvbmVzIGFkaWNpb25hbGVzIOKAlCBObyBwdWVkZSBhcGxpY2FyIHTDqXJtaW5vcyBsZWdhbGVzIG5pIG1lZGlkYXMgdGVjbm9sw7NnaWNhcyBxdWUgcmVzdHJpbmphbiBsZWdhbG1lbnRlIGEgb3RyYXMgYSBoYWNlciBjdWFscXVpZXIgdXNvIHBlcm1pdGlkbyBwb3IgbGEgbGljZW5jaWEuCgpBdmlzb3M6CgpObyB0aWVuZSBxdWUgY3VtcGxpciBjb24gbGEgbGljZW5jaWEgcGFyYSBlbGVtZW50b3MgZGVsIG1hdGVyaWFsIGVuIGVsIGRvbWluaW8gcMO6YmxpY28gbyBjdWFuZG8gc3UgdXNvIGVzdMOpIHBlcm1pdGlkbyBwb3IgdW5hIGV4Y2VwY2nDs24gbyBsaW1pdGFjacOzbiBhcGxpY2FibGUuCk5vIHNlIGRhbiBnYXJhbnTDrWFzLiBMYSBsaWNlbmNpYSBwb2Ryw61hIG5vIGRhcmxlIHRvZG9zIGxvcyBwZXJtaXNvcyBxdWUgbmVjZXNpdGEgcGFyYSBlbCB1c28gcXVlIHRlbmdhIHByZXZpc3RvLiBQb3IgZWplbXBsbywgb3Ryb3MgZGVyZWNob3MgY29tbyBwdWJsaWNpZGFkLCBwcml2YWNpZGFkLCBvIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgcHVlZGVuIGxpbWl0YXIgbGEgZm9ybWEgZW4gcXVlIHV0aWxpY2UgZWwgbWF0ZXJpYWwuCg==
score 13.93557
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).