La violencia familiar del distrito de la Victoria, 2017

Descripción del Articulo

En estos últimos años se ha venido dando una serie de programas y leyes en defensa de los derechos del niño y la mujer. Sin embargo, ¿eso nos asegura el bienestar?, ¿acaso estos programas y leyes bastarán para cesar los maltratos físicos y psicológicos que se producen día a día contra ellos? Es nece...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Chancafe Neciosup, Carlos Abel, Cruzado Bohorquez, Melissa Ingrit
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Telesup
Repositorio:UTELESUP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/228
Enlace del recurso:https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/228
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Violencia Familiar
Familias
Distrito de la Victoria
id UTEL_23e1a9edeb63b2facd34274c2d3549d2
oai_identifier_str oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/228
network_acronym_str UTEL
network_name_str UTELESUP-Institucional
repository_id_str .
dc.title.es_ES.fl_str_mv La violencia familiar del distrito de la Victoria, 2017
title La violencia familiar del distrito de la Victoria, 2017
spellingShingle La violencia familiar del distrito de la Victoria, 2017
Chancafe Neciosup, Carlos Abel
Violencia Familiar
Familias
Distrito de la Victoria
title_short La violencia familiar del distrito de la Victoria, 2017
title_full La violencia familiar del distrito de la Victoria, 2017
title_fullStr La violencia familiar del distrito de la Victoria, 2017
title_full_unstemmed La violencia familiar del distrito de la Victoria, 2017
title_sort La violencia familiar del distrito de la Victoria, 2017
author Chancafe Neciosup, Carlos Abel
author_facet Chancafe Neciosup, Carlos Abel
Cruzado Bohorquez, Melissa Ingrit
author_role author
author2 Cruzado Bohorquez, Melissa Ingrit
author2_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Quiroz Rosas, Juan Humberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Chancafe Neciosup, Carlos Abel
Cruzado Bohorquez, Melissa Ingrit
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Violencia Familiar
Familias
Distrito de la Victoria
topic Violencia Familiar
Familias
Distrito de la Victoria
description En estos últimos años se ha venido dando una serie de programas y leyes en defensa de los derechos del niño y la mujer. Sin embargo, ¿eso nos asegura el bienestar?, ¿acaso estos programas y leyes bastarán para cesar los maltratos físicos y psicológicos que se producen día a día contra ellos? Es necesaria una protección legal, pero es urgente que nuestra sociedad adquiera nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia. Aún en la posibilidad de parecer alarmista, es menester una reeducación en cuanto al trato familiar, el que lamentablemente para muchos está caracterizado por la violencia, el rechazo y la indiferencia. Para lograr el cambio de esta situación se requiere, en un inicio, el replanteamiento de los papeles del padre y la madre frente a los hijos, con el fin de que éstos últimos en el futuro respondan a las expectativas de sus progenitores.Debemos ir, entonces, en búsqueda de las causas que son la semilla de un ambiente familiar hostil y que, consecuentemente, producen una educación errónea en nuestros niños. La violencia familiar constituye una de las formas más comunes o recurrentes de llevar a cabo acciones coercitivas o punitivas, entre miembros de una pareja, que puede ser heterosexual u homosexual, donde este fenómeno psicosocial puede incidir a ambos sexos (femenino o masculino). Sin embargo, de acuerdo a las estadísticas, los estudios, las investigaciones, etc. existe una mayor incidencia de hombres agresores que de mujeres. Información obtenida por las denuncias de mujeres víctimas de la violencia, pero al analizar los sondeos de la prevalencia de violencia de pareja este tema no es considerado por los encuestados (Ramos, 2006, p. 69). En el mundo, se dio la “Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas” (2000, p. 54), donde se planteó como “Objetivo del Desarrollo del Milenio”, “promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer”, y una de las principales metas es disminuir la cantidad de casos de “violencia conyugal”, para lo cual se debe conocer los factores que la causan. Asimismo, la violencia conyugal está considerada como un problema grave de “Salud Pública” que constituye un fenómeno social cuyas estadísticas tienen una tendencia al incremento en el Perú; y también, es la misma tendencia en el mundo.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-02T03:14:46Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-02T03:14:46Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/228
url https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/228
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Privada Telesup
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Privada Telesup - UTELESUP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTELESUP-Institucional
instname:Universidad Privada Telesup
instacron:UTELESUP
instname_str Universidad Privada Telesup
instacron_str UTELESUP
institution UTELESUP
reponame_str UTELESUP-Institucional
collection UTELESUP-Institucional
dc.source.uri.es_ES.fl_str_mv Repositorio Digital UTELESUP
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/228/1/CHANCAFE%20NECIOSUP%20CARLOS%20ABEL-CRUZADO%20BOHORQUEZ%20MELISSA%20INGRIT.pdf
https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/228/2/license.txt
https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/228/3/CHANCAFE%20NECIOSUP%20CARLOS%20ABEL-CRUZADO%20BOHORQUEZ%20MELISSA%20INGRIT.pdf.txt
https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/228/4/CHANCAFE%20NECIOSUP%20CARLOS%20ABEL-CRUZADO%20BOHORQUEZ%20MELISSA%20INGRIT.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv 1552618e2bd93828f92a59fae0154434
76a304509c195f992a890ceddc6dc247
3dcad278c4fe8ba49c33060075fa12f1
8385ab14b85c2c97d4693226c84351e7
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Privada Telesup
repository.mail.fl_str_mv repositorio.utelesup@gmail.com
_version_ 1752756029283631104
spelling Quiroz Rosas, Juan HumbertoChancafe Neciosup, Carlos AbelCruzado Bohorquez, Melissa Ingrit2020-11-02T03:14:46Z2020-11-02T03:14:46Z2018https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/228En estos últimos años se ha venido dando una serie de programas y leyes en defensa de los derechos del niño y la mujer. Sin embargo, ¿eso nos asegura el bienestar?, ¿acaso estos programas y leyes bastarán para cesar los maltratos físicos y psicológicos que se producen día a día contra ellos? Es necesaria una protección legal, pero es urgente que nuestra sociedad adquiera nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia. Aún en la posibilidad de parecer alarmista, es menester una reeducación en cuanto al trato familiar, el que lamentablemente para muchos está caracterizado por la violencia, el rechazo y la indiferencia. Para lograr el cambio de esta situación se requiere, en un inicio, el replanteamiento de los papeles del padre y la madre frente a los hijos, con el fin de que éstos últimos en el futuro respondan a las expectativas de sus progenitores.Debemos ir, entonces, en búsqueda de las causas que son la semilla de un ambiente familiar hostil y que, consecuentemente, producen una educación errónea en nuestros niños. La violencia familiar constituye una de las formas más comunes o recurrentes de llevar a cabo acciones coercitivas o punitivas, entre miembros de una pareja, que puede ser heterosexual u homosexual, donde este fenómeno psicosocial puede incidir a ambos sexos (femenino o masculino). Sin embargo, de acuerdo a las estadísticas, los estudios, las investigaciones, etc. existe una mayor incidencia de hombres agresores que de mujeres. Información obtenida por las denuncias de mujeres víctimas de la violencia, pero al analizar los sondeos de la prevalencia de violencia de pareja este tema no es considerado por los encuestados (Ramos, 2006, p. 69). En el mundo, se dio la “Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas” (2000, p. 54), donde se planteó como “Objetivo del Desarrollo del Milenio”, “promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer”, y una de las principales metas es disminuir la cantidad de casos de “violencia conyugal”, para lo cual se debe conocer los factores que la causan. Asimismo, la violencia conyugal está considerada como un problema grave de “Salud Pública” que constituye un fenómeno social cuyas estadísticas tienen una tendencia al incremento en el Perú; y también, es la misma tendencia en el mundo.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Telesupinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Privada Telesup - UTELESUPRepositorio Digital UTELESUPreponame:UTELESUP-Institucionalinstname:Universidad Privada Telesupinstacron:UTELESUPViolencia FamiliarFamiliasDistrito de la VictoriaLa violencia familiar del distrito de la Victoria, 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEscuela Profesional de Derecho CorporativoUniversidad Privada Telesup. Facultad de Derecho y Ciencias SocialesTítulo ProfesionalAbogadoORIGINALCHANCAFE NECIOSUP CARLOS ABEL-CRUZADO BOHORQUEZ MELISSA INGRIT.pdfapplication/pdf2004865https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/228/1/CHANCAFE%20NECIOSUP%20CARLOS%20ABEL-CRUZADO%20BOHORQUEZ%20MELISSA%20INGRIT.pdf1552618e2bd93828f92a59fae0154434MD51LICENSElicense.txttext/plain1501https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/228/2/license.txt76a304509c195f992a890ceddc6dc247MD52TEXTCHANCAFE NECIOSUP CARLOS ABEL-CRUZADO BOHORQUEZ MELISSA INGRIT.pdf.txtExtracted texttext/plain112086https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/228/3/CHANCAFE%20NECIOSUP%20CARLOS%20ABEL-CRUZADO%20BOHORQUEZ%20MELISSA%20INGRIT.pdf.txt3dcad278c4fe8ba49c33060075fa12f1MD53THUMBNAILCHANCAFE NECIOSUP CARLOS ABEL-CRUZADO BOHORQUEZ MELISSA INGRIT.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1491https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/228/4/CHANCAFE%20NECIOSUP%20CARLOS%20ABEL-CRUZADO%20BOHORQUEZ%20MELISSA%20INGRIT.pdf.jpg8385ab14b85c2c97d4693226c84351e7MD54UTELESUP/228oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/2282020-11-02 04:14:46.114Repositorio Universidad Privada Telesuprepositorio.utelesup@gmail.comQXRyaWJ1Y2nDs24tQ29tcGFydGlyIElndWFsIDIuNSBQZXLDuiAoQ0MgQlktU0EgMi41IFBFKQoKRXN0ZSBlcyB1biByZXN1bWVuIGxlZ2libGUgcG9yIGh1bWFub3MgKHkgbm8gdW4gc3VzdGl0dXRvKSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYS4gQWR2ZXJ0ZW5jaWEuCgpVc3RlZCBlcyBsaWJyZSBkZToKQ29tcGFydGlyIOKAlCBjb3BpYXIgeSByZWRpc3RyaWJ1aXIgZWwgbWF0ZXJpYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0bwpBZGFwdGFyIOKAlCByZW1lemNsYXIsIHRyYW5zZm9ybWFyIHkgY29uc3RydWlyIGEgcGFydGlyIGRlbCBtYXRlcmlhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBwcm9ww7NzaXRvLCBpbmNsdXNvIGNvbWVyY2lhbG1lbnRlLgoKTGEgbGljZW5jaWFudGUgbm8gcHVlZGUgcmV2b2NhciBlc3RhcyBsaWJlcnRhZGVzIGVuIHRhbnRvIHVzdGVkIHNpZ2EgbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYQoKQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6CgpBdHJpYnVjacOzbiDigJQgVXN0ZWQgZGViZSBkYXIgY3LDqWRpdG8gZGUgbWFuZXJhIGFkZWN1YWRhLCBicmluZGFyIHVuIGVubGFjZSBhIGxhIGxpY2VuY2lhLCBlIGluZGljYXIgc2kgc2UgaGFuIHJlYWxpemFkbyBjYW1iaW9zLiBQdWVkZSBoYWNlcmxvIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYSByYXpvbmFibGUsIHBlcm8gbm8gZGUgZm9ybWEgdGFsIHF1ZSBzdWdpZXJhIHF1ZSB1c3RlZCBvIHN1IHVzbyB0aWVuZW4gZWwgYXBveW8gZGUgbGEgbGljZW5jaWFudGUuCgpDb21wYXJ0aXJJZ3VhbCDigJQgU2kgcmVtZXpjbGEsIHRyYW5zZm9ybWEgbyBjcmVhIGEgcGFydGlyIGRlbCBtYXRlcmlhbCwgZGViZSBkaXN0cmlidWlyIHN1IGNvbnRyaWJ1Y2nDs24gYmFqbyBsYSBsYW1pc21hIGxpY2VuY2lhIGRlbCBvcmlnaW5hbC4KCk5vIGhheSByZXN0cmljY2lvbmVzIGFkaWNpb25hbGVzIOKAlCBObyBwdWVkZSBhcGxpY2FyIHTDqXJtaW5vcyBsZWdhbGVzIG5pIG1lZGlkYXMgdGVjbm9sw7NnaWNhcyBxdWUgcmVzdHJpbmphbiBsZWdhbG1lbnRlIGEgb3RyYXMgYSBoYWNlciBjdWFscXVpZXIgdXNvIHBlcm1pdGlkbyBwb3IgbGEgbGljZW5jaWEuCgpBdmlzb3M6CgpObyB0aWVuZSBxdWUgY3VtcGxpciBjb24gbGEgbGljZW5jaWEgcGFyYSBlbGVtZW50b3MgZGVsIG1hdGVyaWFsIGVuIGVsIGRvbWluaW8gcMO6YmxpY28gbyBjdWFuZG8gc3UgdXNvIGVzdMOpIHBlcm1pdGlkbyBwb3IgdW5hIGV4Y2VwY2nDs24gbyBsaW1pdGFjacOzbiBhcGxpY2FibGUuCk5vIHNlIGRhbiBnYXJhbnTDrWFzLiBMYSBsaWNlbmNpYSBwb2Ryw61hIG5vIGRhcmxlIHRvZG9zIGxvcyBwZXJtaXNvcyBxdWUgbmVjZXNpdGEgcGFyYSBlbCB1c28gcXVlIHRlbmdhIHByZXZpc3RvLiBQb3IgZWplbXBsbywgb3Ryb3MgZGVyZWNob3MgY29tbyBwdWJsaWNpZGFkLCBwcml2YWNpZGFkLCBvIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgcHVlZGVuIGxpbWl0YXIgbGEgZm9ybWEgZW4gcXVlIHV0aWxpY2UgZWwgbWF0ZXJpYWwuCg==
score 13.78023
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).