CONSERVACIÓN DE LA CARCASA DE CUY (Cavia porcellus) POR EL MÉTODO DE MARINADO Y EMPACADO AL VACÍO EN REFRIGERACIÓN.
Descripción del Articulo
El desarrollo rural pasa por el manejo de las cadenas agroalimentarias en los aspectos agrícolas y pecuarios en función de las necesidades del consumidor y de las demandas originados por la gastronomía que está en desarrollo y los productos agrícolas y pecuarios no escapan a estas demandas de la gas...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2018 |
| Institución: | Universidad Privada Telesup |
| Repositorio: | UTELESUP-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/799 |
| Enlace del recurso: | https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/799 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | CUY MARINADO CRIOLLO PACHAMANCA |
| id |
UTEL_1b2674f769407fe217806d8b81eb8d5e |
|---|---|
| oai_identifier_str |
oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/799 |
| network_acronym_str |
UTEL |
| network_name_str |
UTELESUP-Institucional |
| repository_id_str |
. |
| dc.title.es_ES.fl_str_mv |
CONSERVACIÓN DE LA CARCASA DE CUY (Cavia porcellus) POR EL MÉTODO DE MARINADO Y EMPACADO AL VACÍO EN REFRIGERACIÓN. |
| title |
CONSERVACIÓN DE LA CARCASA DE CUY (Cavia porcellus) POR EL MÉTODO DE MARINADO Y EMPACADO AL VACÍO EN REFRIGERACIÓN. |
| spellingShingle |
CONSERVACIÓN DE LA CARCASA DE CUY (Cavia porcellus) POR EL MÉTODO DE MARINADO Y EMPACADO AL VACÍO EN REFRIGERACIÓN. JIMENEZ JIMENEZ, KLEBER JOEL CUY MARINADO CRIOLLO PACHAMANCA CUY MARINADO CRIOLLO PACHAMANCA |
| title_short |
CONSERVACIÓN DE LA CARCASA DE CUY (Cavia porcellus) POR EL MÉTODO DE MARINADO Y EMPACADO AL VACÍO EN REFRIGERACIÓN. |
| title_full |
CONSERVACIÓN DE LA CARCASA DE CUY (Cavia porcellus) POR EL MÉTODO DE MARINADO Y EMPACADO AL VACÍO EN REFRIGERACIÓN. |
| title_fullStr |
CONSERVACIÓN DE LA CARCASA DE CUY (Cavia porcellus) POR EL MÉTODO DE MARINADO Y EMPACADO AL VACÍO EN REFRIGERACIÓN. |
| title_full_unstemmed |
CONSERVACIÓN DE LA CARCASA DE CUY (Cavia porcellus) POR EL MÉTODO DE MARINADO Y EMPACADO AL VACÍO EN REFRIGERACIÓN. |
| title_sort |
CONSERVACIÓN DE LA CARCASA DE CUY (Cavia porcellus) POR EL MÉTODO DE MARINADO Y EMPACADO AL VACÍO EN REFRIGERACIÓN. |
| author |
JIMENEZ JIMENEZ, KLEBER JOEL |
| author_facet |
JIMENEZ JIMENEZ, KLEBER JOEL |
| author_role |
author |
| dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
QUISPE TALLA, RAUL GUALBERTO |
| dc.contributor.author.fl_str_mv |
JIMENEZ JIMENEZ, KLEBER JOEL |
| dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
CUY MARINADO CRIOLLO PACHAMANCA |
| topic |
CUY MARINADO CRIOLLO PACHAMANCA CUY MARINADO CRIOLLO PACHAMANCA |
| dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
CUY MARINADO CRIOLLO PACHAMANCA |
| description |
El desarrollo rural pasa por el manejo de las cadenas agroalimentarias en los aspectos agrícolas y pecuarios en función de las necesidades del consumidor y de las demandas originados por la gastronomía que está en desarrollo y los productos agrícolas y pecuarios no escapan a estas demandas de la gastronomía en especial los productos pecuarios y el cuy no escapa de esta necesidad por ser una materia prima demandada principalmente por los consumidores peruanos y principalmente provincianos con muchas perspectivas para su exportación manejando sus atributos de presentación, nutricionales y sensoriales. Las consideraciones anteriores permitieron que se investigue en la forma de lograr su aporte a las necesidades de la gastronomía generando una alternativa de presentación para su uso directo mejorando su presentación, sus atributos nutricionales, sensoriales y la prolongación de su tiempo de uso con procedimientos sencillos logrando presentaciones para su uso gastronómico en forma directa por lo que se recurrió al usos de sustancias para marinarlo y empacarlo en sistemas de vacíos y refrigéralos para lograr su conservación, planteándose que la influencia en las características de calidad en la conservación la carcasa de cuy marinadas, cuando son empacadas al vacío y en refrigeración, es mejor con respecto a la carcasa normal. Los resultados de la tesis se indican seguidamente: Se estableció que existe influenciasen las características de calidad en la conservación la carcasa de cuy marinadas, cuando son empacadas al vacío y en refrigeración, con respecto a la carcasa normal a los 30 días de almacenamiento mejorando sus características fisicoquímicas en las bases volátiles nitrogenadas, disminuyendo su carga microbiana y con aceptación y preferencia sensorial en el marinado - pachamanca. Existe diferencia en las características fisicoquímicas en la conservación la carcasa de cuy marinadas, cuando son empacadas al vacío y en refrigeración, con respecto a la carcasa normal, a los 30 días de almacenamiento con un valor de 15mg/100 g en el marinado - pachamanca. vii Existe diferencia en las características microbiológicas en la conservación la carcasa de cuy marinadas, cuando son empacadas al vacío y en refrigeración, con respecto a la carcasa normal, obteniéndose a los 30 días en refrigeración con un valor < 1.5 x 10-10 en mesófilos y con ausencias de carga microbiana en coliformes, hongos y levaduras. La influencia en las características sensoriales en la conservación la carcasa de cuy marinadas, cuando son empacadas al vacío y en refrigeración, con respecto a la carcasa normal; tienen preferencia y aceptación sobre la carcasa normal destacando en preferencia el marinado - pachamanca. |
| publishDate |
2018 |
| dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-12-18T02:18:32Z |
| dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-12-18T02:18:32Z |
| dc.date.issued.fl_str_mv |
2018 |
| dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
| format |
bachelorThesis |
| dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/799 |
| url |
https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/799 |
| dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
| language |
spa |
| dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
| dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
| dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| eu_rights_str_mv |
openAccess |
| rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
| dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
| dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
UNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP |
| dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Privada Telesup - UTELESUP |
| dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UTELESUP-Institucional instname:Universidad Privada Telesup instacron:UTELESUP |
| instname_str |
Universidad Privada Telesup |
| instacron_str |
UTELESUP |
| institution |
UTELESUP |
| reponame_str |
UTELESUP-Institucional |
| collection |
UTELESUP-Institucional |
| dc.source.uri.es_ES.fl_str_mv |
Repositorio Digital UTELESUP |
| bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/799/1/JIMENEZ%20JIMENEZ%20KLEBER%20JOEL.pdf https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/799/2/license.txt https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/799/3/JIMENEZ%20JIMENEZ%20KLEBER%20JOEL.pdf.txt https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/799/4/JIMENEZ%20JIMENEZ%20KLEBER%20JOEL.pdf.jpg |
| bitstream.checksum.fl_str_mv |
17d4bdf45bade69a76583af34929fde8 76a304509c195f992a890ceddc6dc247 cf14d9c9620a65d640976b0f1bd7240a 88636c4c5a28e3c4fe8d46841b274cac |
| bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
| repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Universidad Privada Telesup |
| repository.mail.fl_str_mv |
repositorio.utelesup@gmail.com |
| _version_ |
1752756020202962944 |
| spelling |
QUISPE TALLA, RAUL GUALBERTOJIMENEZ JIMENEZ, KLEBER JOEL2020-12-18T02:18:32Z2020-12-18T02:18:32Z2018https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/799El desarrollo rural pasa por el manejo de las cadenas agroalimentarias en los aspectos agrícolas y pecuarios en función de las necesidades del consumidor y de las demandas originados por la gastronomía que está en desarrollo y los productos agrícolas y pecuarios no escapan a estas demandas de la gastronomía en especial los productos pecuarios y el cuy no escapa de esta necesidad por ser una materia prima demandada principalmente por los consumidores peruanos y principalmente provincianos con muchas perspectivas para su exportación manejando sus atributos de presentación, nutricionales y sensoriales. Las consideraciones anteriores permitieron que se investigue en la forma de lograr su aporte a las necesidades de la gastronomía generando una alternativa de presentación para su uso directo mejorando su presentación, sus atributos nutricionales, sensoriales y la prolongación de su tiempo de uso con procedimientos sencillos logrando presentaciones para su uso gastronómico en forma directa por lo que se recurrió al usos de sustancias para marinarlo y empacarlo en sistemas de vacíos y refrigéralos para lograr su conservación, planteándose que la influencia en las características de calidad en la conservación la carcasa de cuy marinadas, cuando son empacadas al vacío y en refrigeración, es mejor con respecto a la carcasa normal. Los resultados de la tesis se indican seguidamente: Se estableció que existe influenciasen las características de calidad en la conservación la carcasa de cuy marinadas, cuando son empacadas al vacío y en refrigeración, con respecto a la carcasa normal a los 30 días de almacenamiento mejorando sus características fisicoquímicas en las bases volátiles nitrogenadas, disminuyendo su carga microbiana y con aceptación y preferencia sensorial en el marinado - pachamanca. Existe diferencia en las características fisicoquímicas en la conservación la carcasa de cuy marinadas, cuando son empacadas al vacío y en refrigeración, con respecto a la carcasa normal, a los 30 días de almacenamiento con un valor de 15mg/100 g en el marinado - pachamanca. vii Existe diferencia en las características microbiológicas en la conservación la carcasa de cuy marinadas, cuando son empacadas al vacío y en refrigeración, con respecto a la carcasa normal, obteniéndose a los 30 días en refrigeración con un valor < 1.5 x 10-10 en mesófilos y con ausencias de carga microbiana en coliformes, hongos y levaduras. La influencia en las características sensoriales en la conservación la carcasa de cuy marinadas, cuando son empacadas al vacío y en refrigeración, con respecto a la carcasa normal; tienen preferencia y aceptación sobre la carcasa normal destacando en preferencia el marinado - pachamanca.Tesisapplication/pdfspaUNIVERSIDAD PRIVADA TELESUPinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Privada Telesup - UTELESUPRepositorio Digital UTELESUPreponame:UTELESUP-Institucionalinstname:Universidad Privada Telesupinstacron:UTELESUPCUYMARINADOCRIOLLOPACHAMANCACUYMARINADOCRIOLLOPACHAMANCACONSERVACIÓN DE LA CARCASA DE CUY (Cavia porcellus) POR EL MÉTODO DE MARINADO Y EMPACADO AL VACÍO EN REFRIGERACIÓN.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGROINDUSTRIALUNIVERSIDAD PRIVADA TELESUP.FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAINGENIERO AGROINDUSTRIALINGENIERÍA AGROINDUSTRIALORIGINALJIMENEZ JIMENEZ KLEBER JOEL.pdfJIMENEZ JIMENEZ KLEBER JOEL.pdfapplication/pdf1251328https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/799/1/JIMENEZ%20JIMENEZ%20KLEBER%20JOEL.pdf17d4bdf45bade69a76583af34929fde8MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81501https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/799/2/license.txt76a304509c195f992a890ceddc6dc247MD52TEXTJIMENEZ JIMENEZ KLEBER JOEL.pdf.txtJIMENEZ JIMENEZ KLEBER JOEL.pdf.txtExtracted texttext/plain176461https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/799/3/JIMENEZ%20JIMENEZ%20KLEBER%20JOEL.pdf.txtcf14d9c9620a65d640976b0f1bd7240aMD53THUMBNAILJIMENEZ JIMENEZ KLEBER JOEL.pdf.jpgJIMENEZ JIMENEZ KLEBER JOEL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1527https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/799/4/JIMENEZ%20JIMENEZ%20KLEBER%20JOEL.pdf.jpg88636c4c5a28e3c4fe8d46841b274cacMD54UTELESUP/799oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/7992020-12-19 03:00:31.548Repositorio Universidad Privada Telesuprepositorio.utelesup@gmail.comQXRyaWJ1Y2nDs24tQ29tcGFydGlyIElndWFsIDIuNSBQZXLDuiAoQ0MgQlktU0EgMi41IFBFKQoKRXN0ZSBlcyB1biByZXN1bWVuIGxlZ2libGUgcG9yIGh1bWFub3MgKHkgbm8gdW4gc3VzdGl0dXRvKSBkZSBsYSBsaWNlbmNpYS4gQWR2ZXJ0ZW5jaWEuCgpVc3RlZCBlcyBsaWJyZSBkZToKQ29tcGFydGlyIOKAlCBjb3BpYXIgeSByZWRpc3RyaWJ1aXIgZWwgbWF0ZXJpYWwgZW4gY3VhbHF1aWVyIG1lZGlvIG8gZm9ybWF0bwpBZGFwdGFyIOKAlCByZW1lemNsYXIsIHRyYW5zZm9ybWFyIHkgY29uc3RydWlyIGEgcGFydGlyIGRlbCBtYXRlcmlhbCBwYXJhIGN1YWxxdWllciBwcm9ww7NzaXRvLCBpbmNsdXNvIGNvbWVyY2lhbG1lbnRlLgoKTGEgbGljZW5jaWFudGUgbm8gcHVlZGUgcmV2b2NhciBlc3RhcyBsaWJlcnRhZGVzIGVuIHRhbnRvIHVzdGVkIHNpZ2EgbG9zIHTDqXJtaW5vcyBkZSBsYSBsaWNlbmNpYQoKQmFqbyBsb3Mgc2lndWllbnRlcyB0w6lybWlub3M6CgpBdHJpYnVjacOzbiDigJQgVXN0ZWQgZGViZSBkYXIgY3LDqWRpdG8gZGUgbWFuZXJhIGFkZWN1YWRhLCBicmluZGFyIHVuIGVubGFjZSBhIGxhIGxpY2VuY2lhLCBlIGluZGljYXIgc2kgc2UgaGFuIHJlYWxpemFkbyBjYW1iaW9zLiBQdWVkZSBoYWNlcmxvIGVuIGN1YWxxdWllciBmb3JtYSByYXpvbmFibGUsIHBlcm8gbm8gZGUgZm9ybWEgdGFsIHF1ZSBzdWdpZXJhIHF1ZSB1c3RlZCBvIHN1IHVzbyB0aWVuZW4gZWwgYXBveW8gZGUgbGEgbGljZW5jaWFudGUuCgpDb21wYXJ0aXJJZ3VhbCDigJQgU2kgcmVtZXpjbGEsIHRyYW5zZm9ybWEgbyBjcmVhIGEgcGFydGlyIGRlbCBtYXRlcmlhbCwgZGViZSBkaXN0cmlidWlyIHN1IGNvbnRyaWJ1Y2nDs24gYmFqbyBsYSBsYW1pc21hIGxpY2VuY2lhIGRlbCBvcmlnaW5hbC4KCk5vIGhheSByZXN0cmljY2lvbmVzIGFkaWNpb25hbGVzIOKAlCBObyBwdWVkZSBhcGxpY2FyIHTDqXJtaW5vcyBsZWdhbGVzIG5pIG1lZGlkYXMgdGVjbm9sw7NnaWNhcyBxdWUgcmVzdHJpbmphbiBsZWdhbG1lbnRlIGEgb3RyYXMgYSBoYWNlciBjdWFscXVpZXIgdXNvIHBlcm1pdGlkbyBwb3IgbGEgbGljZW5jaWEuCgpBdmlzb3M6CgpObyB0aWVuZSBxdWUgY3VtcGxpciBjb24gbGEgbGljZW5jaWEgcGFyYSBlbGVtZW50b3MgZGVsIG1hdGVyaWFsIGVuIGVsIGRvbWluaW8gcMO6YmxpY28gbyBjdWFuZG8gc3UgdXNvIGVzdMOpIHBlcm1pdGlkbyBwb3IgdW5hIGV4Y2VwY2nDs24gbyBsaW1pdGFjacOzbiBhcGxpY2FibGUuCk5vIHNlIGRhbiBnYXJhbnTDrWFzLiBMYSBsaWNlbmNpYSBwb2Ryw61hIG5vIGRhcmxlIHRvZG9zIGxvcyBwZXJtaXNvcyBxdWUgbmVjZXNpdGEgcGFyYSBlbCB1c28gcXVlIHRlbmdhIHByZXZpc3RvLiBQb3IgZWplbXBsbywgb3Ryb3MgZGVyZWNob3MgY29tbyBwdWJsaWNpZGFkLCBwcml2YWNpZGFkLCBvIGRlcmVjaG9zIG1vcmFsZXMgcHVlZGVuIGxpbWl0YXIgbGEgZm9ybWEgZW4gcXVlIHV0aWxpY2UgZWwgbWF0ZXJpYWwuCg== |
| score |
13.888049 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).