Propuesta de un sistema de gestión de seguridad de la información, aplicando la metodología Magerit para el Gobierno Regional Puno Caso: Proyecto especial Camélidos Sudamericanos – Pecsa, 2017

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación es establecer un Sistema de Gestión de Seguridad de Información, aplicando la metodología Magerit para el Proyecto Especial Camélidos Sudamericanos – PECSA del Gobierno Regional de Puno, con el fin de proponer una política y manual de SGSI para proteger la información...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Yana Viveros, William
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Privada Telesup
Repositorio:UTELESUP-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/371
Enlace del recurso:https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/371
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Gestión de Seguridad
Seguridad de la información
Metodología MAGERIT
id UTEL_0e40f74bb3c44d4537596bb080b11b55
oai_identifier_str oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/371
network_acronym_str UTEL
network_name_str UTELESUP-Institucional
repository_id_str .
spelling Ovalle Paulino, Denis ChristianYana Viveros, William2019-03-21T14:37:55Z2020-11-02T04:06:44Z2019-03-21T14:37:55Z2020-11-02T04:06:44Z2018https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/371El objetivo de la investigación es establecer un Sistema de Gestión de Seguridad de Información, aplicando la metodología Magerit para el Proyecto Especial Camélidos Sudamericanos – PECSA del Gobierno Regional de Puno, con el fin de proponer una política y manual de SGSI para proteger la información, y así brindar una adecuada atención con respecto a la confidencialidad, integridad, disponibilidad, autenticidad y trazabilidad de la información, a los criadores de alpaca de la Región Puno. La metodología usada para el análisis de riesgos es el MAGERIT, donde paso a paso se procede a inventariar los activos, la valoración cualitativa de los activos, identificación de salvaguardas para los activos, valoración y evaluación de riesgos y el informe de calificación del riesgo, que permitieron identificar los riesgos de la información del proyecto. Los resultados del diagnóstico obtenidos mediante la Entrevista, determino que no se encuentra seguro la información y/o documentación técnica, financiera y administrativa que sustentan el cumplimiento de las actividades del PECSA; Se desarrollaron las etapas de la metodología de análisis de información, a través de la aplicación de una investigación de campo al personal que labora en el PECSA. Finalmente se resuelve, se realizó la propuesta de un Sistema de Gestión de Seguridad de Información para preservar la confidencialidad, integridad, disponibilidad, autenticidad y trazabilidad de la información.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Privada Telesupinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Privada Telesup - UTELESUPRepositorio Digital UTELESUPreponame:UTELESUP-Institucionalinstname:Universidad Privada Telesupinstacron:UTELESUPGestión de SeguridadSeguridad de la informaciónMetodología MAGERITPropuesta de un sistema de gestión de seguridad de la información, aplicando la metodología Magerit para el Gobierno Regional Puno Caso: Proyecto especial Camélidos Sudamericanos – Pecsa, 2017info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUEscuela Profesional de Sistemas e InformáticaUniversidad Privada Telesup. Facultad de Ingeniería y ArquitecturaTítulo ProfesionalIngeniero de SistemasORIGINALYANA VIVEROS WILLIAM.pdfYANA VIVEROS WILLIAM.pdfapplication/pdf3599304https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/371/1/YANA%20VIVEROS%20WILLIAM.pdfd0839c6eeeb8f84332e8b3f0da471173MD51TEXTYANA VIVEROS WILLIAM.pdf.txtYANA VIVEROS WILLIAM.pdf.txtExtracted texttext/plain154761https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/371/2/YANA%20VIVEROS%20WILLIAM.pdf.txtf3dd332905c17a58dffb634fc76019eeMD52THUMBNAILYANA VIVEROS WILLIAM.pdf.jpgYANA VIVEROS WILLIAM.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1477https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/371/3/YANA%20VIVEROS%20WILLIAM.pdf.jpg89b0b90d85f8a4b9983f2e2de0d2b21fMD53UTELESUP/371oai:repositorio.utelesup.edu.pe:UTELESUP/3712020-11-04 03:02:24.093Repositorio Universidad Privada Telesuprepositorio.utelesup@gmail.com
dc.title.es_ES.fl_str_mv Propuesta de un sistema de gestión de seguridad de la información, aplicando la metodología Magerit para el Gobierno Regional Puno Caso: Proyecto especial Camélidos Sudamericanos – Pecsa, 2017
title Propuesta de un sistema de gestión de seguridad de la información, aplicando la metodología Magerit para el Gobierno Regional Puno Caso: Proyecto especial Camélidos Sudamericanos – Pecsa, 2017
spellingShingle Propuesta de un sistema de gestión de seguridad de la información, aplicando la metodología Magerit para el Gobierno Regional Puno Caso: Proyecto especial Camélidos Sudamericanos – Pecsa, 2017
Yana Viveros, William
Gestión de Seguridad
Seguridad de la información
Metodología MAGERIT
title_short Propuesta de un sistema de gestión de seguridad de la información, aplicando la metodología Magerit para el Gobierno Regional Puno Caso: Proyecto especial Camélidos Sudamericanos – Pecsa, 2017
title_full Propuesta de un sistema de gestión de seguridad de la información, aplicando la metodología Magerit para el Gobierno Regional Puno Caso: Proyecto especial Camélidos Sudamericanos – Pecsa, 2017
title_fullStr Propuesta de un sistema de gestión de seguridad de la información, aplicando la metodología Magerit para el Gobierno Regional Puno Caso: Proyecto especial Camélidos Sudamericanos – Pecsa, 2017
title_full_unstemmed Propuesta de un sistema de gestión de seguridad de la información, aplicando la metodología Magerit para el Gobierno Regional Puno Caso: Proyecto especial Camélidos Sudamericanos – Pecsa, 2017
title_sort Propuesta de un sistema de gestión de seguridad de la información, aplicando la metodología Magerit para el Gobierno Regional Puno Caso: Proyecto especial Camélidos Sudamericanos – Pecsa, 2017
author Yana Viveros, William
author_facet Yana Viveros, William
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Ovalle Paulino, Denis Christian
dc.contributor.author.fl_str_mv Yana Viveros, William
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Gestión de Seguridad
Seguridad de la información
Metodología MAGERIT
topic Gestión de Seguridad
Seguridad de la información
Metodología MAGERIT
description El objetivo de la investigación es establecer un Sistema de Gestión de Seguridad de Información, aplicando la metodología Magerit para el Proyecto Especial Camélidos Sudamericanos – PECSA del Gobierno Regional de Puno, con el fin de proponer una política y manual de SGSI para proteger la información, y así brindar una adecuada atención con respecto a la confidencialidad, integridad, disponibilidad, autenticidad y trazabilidad de la información, a los criadores de alpaca de la Región Puno. La metodología usada para el análisis de riesgos es el MAGERIT, donde paso a paso se procede a inventariar los activos, la valoración cualitativa de los activos, identificación de salvaguardas para los activos, valoración y evaluación de riesgos y el informe de calificación del riesgo, que permitieron identificar los riesgos de la información del proyecto. Los resultados del diagnóstico obtenidos mediante la Entrevista, determino que no se encuentra seguro la información y/o documentación técnica, financiera y administrativa que sustentan el cumplimiento de las actividades del PECSA; Se desarrollaron las etapas de la metodología de análisis de información, a través de la aplicación de una investigación de campo al personal que labora en el PECSA. Finalmente se resuelve, se realizó la propuesta de un Sistema de Gestión de Seguridad de Información para preservar la confidencialidad, integridad, disponibilidad, autenticidad y trazabilidad de la información.
publishDate 2018
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2019-03-21T14:37:55Z
2020-11-02T04:06:44Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2019-03-21T14:37:55Z
2020-11-02T04:06:44Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2018
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/371
url https://repositorio.utelesup.edu.pe/handle/UTELESUP/371
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Privada Telesup
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Privada Telesup - UTELESUP
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTELESUP-Institucional
instname:Universidad Privada Telesup
instacron:UTELESUP
instname_str Universidad Privada Telesup
instacron_str UTELESUP
institution UTELESUP
reponame_str UTELESUP-Institucional
collection UTELESUP-Institucional
dc.source.uri.es_ES.fl_str_mv Repositorio Digital UTELESUP
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/371/1/YANA%20VIVEROS%20WILLIAM.pdf
https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/371/2/YANA%20VIVEROS%20WILLIAM.pdf.txt
https://repositorio.utelesup.edu.pe/bitstream/UTELESUP/371/3/YANA%20VIVEROS%20WILLIAM.pdf.jpg
bitstream.checksum.fl_str_mv d0839c6eeeb8f84332e8b3f0da471173
f3dd332905c17a58dffb634fc76019ee
89b0b90d85f8a4b9983f2e2de0d2b21f
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Universidad Privada Telesup
repository.mail.fl_str_mv repositorio.utelesup@gmail.com
_version_ 1752756021948841984
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).