Evaluación del recurso eólico marino en el litoral peruano para la identificación de su potencial

Descripción del Articulo

En Perú, el análisis de factibilidad para la energía eólica marina ha sido desarrollado únicamente por dos estudios, que comparten el factor de haberse enfocado principalmente en las velocidades de viento. Mediante la presente investigación, se exploró mayor cantidad de información relevante para el...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Valenzuela Mena, Daniel Alejandro
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad de Ingeniería y tecnología
Repositorio:UTEC-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utec.edu.pe:20.500.12815/388
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.12815/388
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Energía eólica
Industria offshore
Parques eólicos
Wind energy
Offshore industry
Wind farms
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.03
Descripción
Sumario:En Perú, el análisis de factibilidad para la energía eólica marina ha sido desarrollado únicamente por dos estudios, que comparten el factor de haberse enfocado principalmente en las velocidades de viento. Mediante la presente investigación, se exploró mayor cantidad de información relevante para el desarrollo de la eólica offshore en el país. Específicamente, se efectuó un análisis que incluyó la batimetría, caracterización del viento, dos impactos ambientales (a áreas naturales protegidas y el visual) y el costo nivelado de energía asociado a implementar la tecnología eólica costa afuera en el mar de Grau. En esa línea, se llegó a los siguientes resultados relevantes: La fosa marina Perú-Chile limita el uso de fundaciones fijadas al fondo. Según las profundidades extraídas del litoral por GEBCO, hay zonas a menos de 2 km de la costa donde se debe utilizar cimentaciones flotantes. La base de datos ERA5 utilizada en el periodo 1979-2018 muestra que el mayor promedio de velocidad en el litoral peruano, 10.04 m/s a 100 m de altura de medición, se encuentra en un píxel de aproximadamente 27 km x 27 km frente a la Reserva Nacional de Paracas. Solo 40 km2 de superficie entre 10 km y 160 km afuera de la costa coinciden con ser a la vez mayores a los 7 m/s y requerir fundaciones del tipo fijadas al fondo. Zonas factibles para el desarrollo de energía eólica marina se localizan en los alrededores de tres reservas nacionales: Paracas, Islas Ballestas - Islas Chincha y San Fernando. La mejor zona factible, frente a los distritos de Magdalena y Santiago de Cao (La Libertad) no posee inconvenientes relacionados al impacto visual. El LCOE en dicha zona factible es de 112.66 $/MWh, lo que se calculó con base en una turbina Aerodyn 8.0 MW / 168 m.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).