Factores de riesgo asociados al consumo de bebidas alcohólicas en escolares de tercero a quinto grado de secundaria de la Institución Educativa Agropecuario N°8 - Andahuaylas 2024
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como objetivo determinar los factores de riesgo asociados al consumo de bebidas alcohólicas en escolares de tercero a quinto grado de secundaria Institución Educativa Agropecuario N°8 - Andahuaylas 2024. Este estudio refleja un diseño no experimental, con enfoque cuan...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Tecnológica de los Andes |
Repositorio: | UTEA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/1118 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14512/1118 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores Riesgo Consumo Alcoholismo Escolares https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.03 |
Sumario: | La presente investigación tiene como objetivo determinar los factores de riesgo asociados al consumo de bebidas alcohólicas en escolares de tercero a quinto grado de secundaria Institución Educativa Agropecuario N°8 - Andahuaylas 2024. Este estudio refleja un diseño no experimental, con enfoque cuantitativo, donde participaron 204 escolares a través del Test de trastornos por consumos de alcohol (AUDIT) y del cuestionario de factores psicosociales asociadas al consumo de bebidas alcohólicas. Resultados: Los datos obtenidos muestran que 87.3% de los escolares (tercero a quinto de secundaria) presentan algún grado de riesgo asociado al consumo de alcohol, siendo este porcentaje en su mayor parte de intensidad mediana de riesgo con 71.6% y alta con 15.7% y solo el 12.7% se encuentra en bajo riesgo. Por otro lado, el 31.4% de los encuestados reportan un consumo sin riesgo, mientras que, 61.8% tiene un consumo de riesgo y 6.9% un consumo perjudicial. Esto sugiere que más de dos tercios de la población están expuestos a riesgos asociados con el alcohol, lo que potencialmente puede generar consecuencias graves para la salud pública más adelante. Conclusión: La prueba estadística Chi-cuadrado muestra asociaciones significativas estadísticamente, entre los múltiples factores de riesgo y el consumo de alcohol. Los factores personales demuestran la mayor asociación significativa (χ²=22.647, p<0.001). Los factores sociales, familiares, educativos presentan una asociación significativa con (χ²=13.735, p=0.008), (χ²=9.503, p=0.049) y (χ²=11.388, p=0.022) respectivamente. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).