Estimación de la estatura a través del Método de Lima y la estatura real en los estudiantes de 4°- 6° semestre de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Tecnológica de los Andes - Abancay, 2023

Descripción del Articulo

La presente investigación titulada estimación de la estatura a través del Método de Lima y la estatura real en los estudiantes de 4° - 6° semestre de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Tecnológica de los Andes - Abancay, 2023. Cuyo objetivo fue Determinar la estimación de la e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Mamani de la Rosa, Angie Mirella, Robles Valle, German
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Tecnológica de los Andes
Repositorio:UTEA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/852
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14512/852
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Estimación
Método de Lima
Estatura
Odontología forense
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14
Descripción
Sumario:La presente investigación titulada estimación de la estatura a través del Método de Lima y la estatura real en los estudiantes de 4° - 6° semestre de la Escuela Profesional de Estomatología de la Universidad Tecnológica de los Andes - Abancay, 2023. Cuyo objetivo fue Determinar la estimación de la estatura a través del Método de Lima y la estatura real en los estudiantiles. La metodología presenta un método inductivo, tipo aplicada, nivel correlacional, diseño no experimental de corte observacional. Población constituida por 100 estudiantes siendo la muestra de estudio 80 estudiantes los resultados fueron la estura real promedio para el género masculino fue de 1.68 metros y para el género femenino 1.56 metros y la estatura a través del método lima para el género masculino de 1.69 metros y para el género femenino 1.62 metros y a nivel de muestra una talla de 1.64 metros.La conclusión, los hallazgos plasmaron una correlación significativa entre las estaturas estimadas y las reales, sugiriendo que este método puede ser útil en prácticas forenses y clínicas dentro de esta disciplina específica. Sin embargo, se recomienda realizar estudios adicionales para validar estos hallazgos en otros grupos demográficos y contextos.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).