Evaluación de microorganismos eficientes autóctonos en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum, mill) en San Gabriel – Abancay
Descripción del Articulo
El presente trabajo de investigación experimental se realizó en el sector Pisonaypata de la comunidad de San Gabriel del distrito de Abancay, provincia de Abancay a una altitud de 1832 m.s.n.m, con el propósito de evaluar la efectividad de aplicar microorganismos eficientes autóctonos en el rendimie...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Tecnológica de los Andes |
Repositorio: | UTEA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/30 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14512/30 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Bacterias Ácido Láctico Bacterias Fotosintéticas Levaduras Actinomicetos Hongos de Fermentación Control de plagas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
id |
UTEA_a7e035b8a416d0d7b83c041d79df369c |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/30 |
network_acronym_str |
UTEA |
network_name_str |
UTEA-Institucional |
repository_id_str |
3920 |
spelling |
Alarcón Camacho, JuanRecharte Pineda, David Carlos2017-10-04T17:18:15Z2017-10-04T17:18:15Z2015https://hdl.handle.net/20.500.14512/30El presente trabajo de investigación experimental se realizó en el sector Pisonaypata de la comunidad de San Gabriel del distrito de Abancay, provincia de Abancay a una altitud de 1832 m.s.n.m, con el propósito de evaluar la efectividad de aplicar microorganismos eficientes autóctonos en el rendimiento del cultivo de tomate. Para conducir el experimento se recurrió a un Diseño Por Bloques Completamente Aleatorizado (DBCA), con un arreglo factorial del tipo 3x3 + 1 testigo, haciendo un total de 10 tratamientos, con 3 réplicas (incluido el testigo). Los factores evaluados fueron dosis de microorganismos eficientes con 3 niveles de aplicación: 12.5 cc, 25 cc y 50 cc; y las frecuencias de aplicación con 3 niveles: cada 7 días, cada 14 días y cada 21 días. Para evaluar la significancia estadística de los tratamientos se recurrió al análisis de varianza y se realizó la prueba Tukey para determinar cuál de los tratamientos en estudio resulto mejor en comparación del resto. Los resultados obtenidos producto de las aplicaciones de los tratamientos sobre el cultivo de tomate, evidenciaron la existencia de respuestas distintas sobre la altura de la planta, número de tallos, número de flores, área foliar y el rendimiento. Se concluye que la dosis 25 cc con intervalos de aplicación de 14 días, fue la que dio mejores resultados sobre los parámetros agronómicos de las plantas de tomate y permitió alcanzar un rendimiento de 5440.90 kilogramos por hectárea, en comparación con el testigo que alcanzó un rendimiento de 3198.50 kilogramos por hectárea. Finalmente por medio de la descomposición de polinomios ortogonales se determinó la dosis óptima cuyo valor es de 21.15 cc de microorganismos eficientes.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica de los AndesPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Tecnológica de los AndesRepositorio Institucional - UTEAreponame:UTEA-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica de los Andesinstacron:UTEABacterias Ácido LácticoBacterias FotosintéticasLevadurasActinomicetosHongos de FermentaciónControl de plagashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Evaluación de microorganismos eficientes autóctonos en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum, mill) en San Gabriel – Abancayinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaIngeniero AgrónomoUniversidad Tecnológica de los Andes.Facultad de IngenieríaRegularTítulo Profesionalhttps://orcid.org/ 0000-0002-4911-744031032533https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811036Pérez Campana, BraulioMarrufo Montoya, Rosa EufemiaOscco Aldazabal, Luis10799764THUMBNAILTesis - Evaluación de microorganismos en el cultivo de tomate.pdf.jpgTesis - Evaluación de microorganismos en el cultivo de tomate.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1636https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/377668a6-7c97-44b2-aeb0-d855e16160d8/downloaddef89119153831550da8a51a318bab10MD53ORIGINALTesis - Evaluación de microorganismos en el cultivo de tomate.pdfTesis - Evaluación de microorganismos en el cultivo de tomate.pdfapplication/pdf5602819https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/3d986b00-d68c-4b1f-9320-e0406acff7e9/download6475c8a04c9208d992431a2ad018b951MD51TEXTTesis - Evaluación de microorganismos en el cultivo de tomate.pdf.txtTesis - Evaluación de microorganismos en el cultivo de tomate.pdf.txtExtracted texttext/plain132575https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/80faa58d-148a-48ea-9f2d-0cab4417938a/downloaddc905052dedeaf25a181ca29903118f1MD5220.500.14512/30oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/302024-05-15 01:41:09.069https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.utea.edu.peRepositorio UTEAadmin_repositorio@utea.edu.pe |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Evaluación de microorganismos eficientes autóctonos en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum, mill) en San Gabriel – Abancay |
title |
Evaluación de microorganismos eficientes autóctonos en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum, mill) en San Gabriel – Abancay |
spellingShingle |
Evaluación de microorganismos eficientes autóctonos en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum, mill) en San Gabriel – Abancay Recharte Pineda, David Carlos Bacterias Ácido Láctico Bacterias Fotosintéticas Levaduras Actinomicetos Hongos de Fermentación Control de plagas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
title_short |
Evaluación de microorganismos eficientes autóctonos en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum, mill) en San Gabriel – Abancay |
title_full |
Evaluación de microorganismos eficientes autóctonos en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum, mill) en San Gabriel – Abancay |
title_fullStr |
Evaluación de microorganismos eficientes autóctonos en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum, mill) en San Gabriel – Abancay |
title_full_unstemmed |
Evaluación de microorganismos eficientes autóctonos en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum, mill) en San Gabriel – Abancay |
title_sort |
Evaluación de microorganismos eficientes autóctonos en el rendimiento del cultivo de tomate (Lycopersicum esculentum, mill) en San Gabriel – Abancay |
author |
Recharte Pineda, David Carlos |
author_facet |
Recharte Pineda, David Carlos |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Alarcón Camacho, Juan |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Recharte Pineda, David Carlos |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Bacterias Ácido Láctico Bacterias Fotosintéticas Levaduras Actinomicetos Hongos de Fermentación Control de plagas |
topic |
Bacterias Ácido Láctico Bacterias Fotosintéticas Levaduras Actinomicetos Hongos de Fermentación Control de plagas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06 |
description |
El presente trabajo de investigación experimental se realizó en el sector Pisonaypata de la comunidad de San Gabriel del distrito de Abancay, provincia de Abancay a una altitud de 1832 m.s.n.m, con el propósito de evaluar la efectividad de aplicar microorganismos eficientes autóctonos en el rendimiento del cultivo de tomate. Para conducir el experimento se recurrió a un Diseño Por Bloques Completamente Aleatorizado (DBCA), con un arreglo factorial del tipo 3x3 + 1 testigo, haciendo un total de 10 tratamientos, con 3 réplicas (incluido el testigo). Los factores evaluados fueron dosis de microorganismos eficientes con 3 niveles de aplicación: 12.5 cc, 25 cc y 50 cc; y las frecuencias de aplicación con 3 niveles: cada 7 días, cada 14 días y cada 21 días. Para evaluar la significancia estadística de los tratamientos se recurrió al análisis de varianza y se realizó la prueba Tukey para determinar cuál de los tratamientos en estudio resulto mejor en comparación del resto. Los resultados obtenidos producto de las aplicaciones de los tratamientos sobre el cultivo de tomate, evidenciaron la existencia de respuestas distintas sobre la altura de la planta, número de tallos, número de flores, área foliar y el rendimiento. Se concluye que la dosis 25 cc con intervalos de aplicación de 14 días, fue la que dio mejores resultados sobre los parámetros agronómicos de las plantas de tomate y permitió alcanzar un rendimiento de 5440.90 kilogramos por hectárea, en comparación con el testigo que alcanzó un rendimiento de 3198.50 kilogramos por hectárea. Finalmente por medio de la descomposición de polinomios ortogonales se determinó la dosis óptima cuyo valor es de 21.15 cc de microorganismos eficientes. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-10-04T17:18:15Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-10-04T17:18:15Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.14512/30 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.14512/30 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de los Andes |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Tecnológica de los Andes Repositorio Institucional - UTEA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UTEA-Institucional instname:Universidad Tecnológica de los Andes instacron:UTEA |
instname_str |
Universidad Tecnológica de los Andes |
instacron_str |
UTEA |
institution |
UTEA |
reponame_str |
UTEA-Institucional |
collection |
UTEA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/377668a6-7c97-44b2-aeb0-d855e16160d8/download https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/3d986b00-d68c-4b1f-9320-e0406acff7e9/download https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/80faa58d-148a-48ea-9f2d-0cab4417938a/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
def89119153831550da8a51a318bab10 6475c8a04c9208d992431a2ad018b951 dc905052dedeaf25a181ca29903118f1 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UTEA |
repository.mail.fl_str_mv |
admin_repositorio@utea.edu.pe |
_version_ |
1821965735246692352 |
score |
13.971837 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).