La gestión del cronograma y su relación con la gestión del seguimiento en proyectos de Salud del Gobierno Regional Apurímac: período 2008-2018
Descripción del Articulo
Para la variable cronograma, asumimos el enfoque cuantitativo en las ciencias humanas, con paradigma positivista con la finalidad de explicar y describir casualmente, siendo el objeto de la tesis hechos existentes y sometidos a leyes y patrones generales; en cambio para el seguimiento, tuvimos acces...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Tecnológica de los Andes |
| Repositorio: | UTEA-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/552 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14512/552 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Dirección Cronograma Gerencia Ciclo de vida Seguimiento de proyectos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.00.00 |
| Sumario: | Para la variable cronograma, asumimos el enfoque cuantitativo en las ciencias humanas, con paradigma positivista con la finalidad de explicar y describir casualmente, siendo el objeto de la tesis hechos existentes y sometidos a leyes y patrones generales; en cambio para el seguimiento, tuvimos acceso al enfoque hipotético deductivo que responde a ¿Cómo se organiza el seguimiento? y ¿Cuáles son sus bases? Nuestra hipótesis: existe nexo relevante entre el cronograma y el seguimiento en proyectos se ha contrastado. Este trabajo determinó el tipo de investigación como aplicada, nivel correlacional, diseño no experimental transversal. El método fue deductivo porque se observó la problemática, se formuló las hipótesis y se las contrastó. La población fue de 175 personas obteniendo una muestra de 25 unidades de análisis. Formulamos un mecanismo de recogida de data compuesta por 33 ítems y con 5 posibilidades de respuesta. El análisis descriptivo e inferencial nos faculto resultados; se utilizó la prueba Spearman Brown para conocer las relaciones entre las variables, contestando problemas, cumpliendo objetivos y rechazando dos de las cinco hipótesis nulas. Concluimos que el nexo entre las variables además de ser positiva es alta y alcanza a 0.847 |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).