Evaluación del rendimiento del cultivo de quinua (chenopodium quinoa willdenow), en el sector de pumaranra, anexo kerapata del distrito de Tamburco

Descripción del Articulo

El presente estudio se realizó en el sector de Pumaranra, anexo de Kerapata del distrito de Tamburco ubicado a una altitud de 3087 msnm, teniendo como coordenadas UTM Este: 732479.89 m y Norte 8496818.36 m., además la zona de estudio hidrográficamente se ubica en la Inter Cuenca Alto Apurímac. La in...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cervantes Chipa, Nilo
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Tecnológica de los Andes
Repositorio:UTEA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/38
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14512/38
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Taxonómica
Etapas fenológicas del cultivo
Germinación
Inicio de Floración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
id UTEA_13cff458f825ab40059fc8c32fae1c8a
oai_identifier_str oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/38
network_acronym_str UTEA
network_name_str UTEA-Institucional
repository_id_str 3920
spelling Medina Raya, FranciscoCervantes Chipa, Nilo2017-10-05T00:00:24Z2017-10-05T00:00:24Z2016https://hdl.handle.net/20.500.14512/38El presente estudio se realizó en el sector de Pumaranra, anexo de Kerapata del distrito de Tamburco ubicado a una altitud de 3087 msnm, teniendo como coordenadas UTM Este: 732479.89 m y Norte 8496818.36 m., además la zona de estudio hidrográficamente se ubica en la Inter Cuenca Alto Apurímac. La investigación tuvo como objetivo general evaluar el rendimiento del cultivo de quinua de las variedades Blanca de Junin, INIA 420 – Negra Collana e INIA 415 – Pasankalla bajo dos tipos de fertilización; para lo cual se empleó un diseño experimental por bloques con arreglo factorial del tipo 3 x 3 con 3 repeticiones. Los resultados reportaron que la variedad con mayor altura, peso de la biomasa aérea y rendimiento fue la Blanca de Junín alcanzando una longitud promedio de 1.46 metros, un peso de materia seca de 6512 kg/Ha y rendimientos en grano de 2061 kg/Ha. Mientras que la variedad que le secundo en rendimientos fue la INIA 420 – Negra Collana con un rendimiento en grano de 1836 kg/Ha, no obstante los rendimientos para la variedad INIA 415 – Pasankalla no fueron satisfactorios, puesto que alcanzó un rendimiento de 586.88 kg/Ha. En cuando al ciclo fenológico se concluyó para las condiciones de Pumaranra del distrito de Tamburco, la variedad más precoz fue la Negra Collana con 116 días mientras que la variedad Blanca de Junín, a pesar de los buenos rendimientos obtenidos, alcanzó su etapa de cosecha en 143 días.Tesisapplication/pdfspaUniversidad Tecnológica de los AndesPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Universidad Tecnológica de los AndesRepositorio Institucional - UTEAreponame:UTEA-Institucionalinstname:Universidad Tecnológica de los Andesinstacron:UTEATaxonómicaEtapas fenológicas del cultivoGerminaciónInicio de Floraciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06Evaluación del rendimiento del cultivo de quinua (chenopodium quinoa willdenow), en el sector de pumaranra, anexo kerapata del distrito de Tamburcoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUAgronomíaIngeniero AgrónomoUniversidad Tecnológica de los Andes. Facultad de IngenieríaRegularTítulo Profesionalhttps://orcid.org/0000-0001-6278-086406126203https://purl.org/pe-repo/renati/type#tesishttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesional811036Alarcón Camacho, JuanMenacho Morales, Jaher AlejandroFuentes Osoriom, Carlos Alberto46289542THUMBNAILTesis - Evaluacion del rendimiento del cultivo de quinua.pdf.jpgTesis - Evaluacion del rendimiento del cultivo de quinua.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1656https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/7a241ea6-1eed-4097-8466-21599df91e01/downloade28a52fadcdd67c78d601c054aa30ff6MD53ORIGINALTesis - Evaluacion del rendimiento del cultivo de quinua.pdfTesis - Evaluacion del rendimiento del cultivo de quinua.pdfapplication/pdf3709092https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/c574f40c-fbf9-4579-967f-6cd2ccecf52b/downloadc83d0b5d16a50624ad1aabaae12c8701MD51TEXTTesis - Evaluacion del rendimiento del cultivo de quinua.pdf.txtTesis - Evaluacion del rendimiento del cultivo de quinua.pdf.txtExtracted texttext/plain126148https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/41b9b2c1-7729-40b6-a0a9-a38470c074ee/download3b2fe92ffbff9fd61d7db93812ce2aabMD5220.500.14512/38oai:repositorio.utea.edu.pe:20.500.14512/382024-05-15 01:43:32.252https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.utea.edu.peRepositorio UTEAadmin_repositorio@utea.edu.pe
dc.title.es_ES.fl_str_mv Evaluación del rendimiento del cultivo de quinua (chenopodium quinoa willdenow), en el sector de pumaranra, anexo kerapata del distrito de Tamburco
title Evaluación del rendimiento del cultivo de quinua (chenopodium quinoa willdenow), en el sector de pumaranra, anexo kerapata del distrito de Tamburco
spellingShingle Evaluación del rendimiento del cultivo de quinua (chenopodium quinoa willdenow), en el sector de pumaranra, anexo kerapata del distrito de Tamburco
Cervantes Chipa, Nilo
Taxonómica
Etapas fenológicas del cultivo
Germinación
Inicio de Floración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
title_short Evaluación del rendimiento del cultivo de quinua (chenopodium quinoa willdenow), en el sector de pumaranra, anexo kerapata del distrito de Tamburco
title_full Evaluación del rendimiento del cultivo de quinua (chenopodium quinoa willdenow), en el sector de pumaranra, anexo kerapata del distrito de Tamburco
title_fullStr Evaluación del rendimiento del cultivo de quinua (chenopodium quinoa willdenow), en el sector de pumaranra, anexo kerapata del distrito de Tamburco
title_full_unstemmed Evaluación del rendimiento del cultivo de quinua (chenopodium quinoa willdenow), en el sector de pumaranra, anexo kerapata del distrito de Tamburco
title_sort Evaluación del rendimiento del cultivo de quinua (chenopodium quinoa willdenow), en el sector de pumaranra, anexo kerapata del distrito de Tamburco
author Cervantes Chipa, Nilo
author_facet Cervantes Chipa, Nilo
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Medina Raya, Francisco
dc.contributor.author.fl_str_mv Cervantes Chipa, Nilo
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Taxonómica
Etapas fenológicas del cultivo
Germinación
Inicio de Floración
topic Taxonómica
Etapas fenológicas del cultivo
Germinación
Inicio de Floración
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
description El presente estudio se realizó en el sector de Pumaranra, anexo de Kerapata del distrito de Tamburco ubicado a una altitud de 3087 msnm, teniendo como coordenadas UTM Este: 732479.89 m y Norte 8496818.36 m., además la zona de estudio hidrográficamente se ubica en la Inter Cuenca Alto Apurímac. La investigación tuvo como objetivo general evaluar el rendimiento del cultivo de quinua de las variedades Blanca de Junin, INIA 420 – Negra Collana e INIA 415 – Pasankalla bajo dos tipos de fertilización; para lo cual se empleó un diseño experimental por bloques con arreglo factorial del tipo 3 x 3 con 3 repeticiones. Los resultados reportaron que la variedad con mayor altura, peso de la biomasa aérea y rendimiento fue la Blanca de Junín alcanzando una longitud promedio de 1.46 metros, un peso de materia seca de 6512 kg/Ha y rendimientos en grano de 2061 kg/Ha. Mientras que la variedad que le secundo en rendimientos fue la INIA 420 – Negra Collana con un rendimiento en grano de 1836 kg/Ha, no obstante los rendimientos para la variedad INIA 415 – Pasankalla no fueron satisfactorios, puesto que alcanzó un rendimiento de 586.88 kg/Ha. En cuando al ciclo fenológico se concluyó para las condiciones de Pumaranra del distrito de Tamburco, la variedad más precoz fue la Negra Collana con 116 días mientras que la variedad Blanca de Junín, a pesar de los buenos rendimientos obtenidos, alcanzó su etapa de cosecha en 143 días.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-10-05T00:00:24Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-10-05T00:00:24Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14512/38
url https://hdl.handle.net/20.500.14512/38
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Tecnológica de los Andes
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_ES.fl_str_mv Universidad Tecnológica de los Andes
Repositorio Institucional - UTEA
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UTEA-Institucional
instname:Universidad Tecnológica de los Andes
instacron:UTEA
instname_str Universidad Tecnológica de los Andes
instacron_str UTEA
institution UTEA
reponame_str UTEA-Institucional
collection UTEA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/7a241ea6-1eed-4097-8466-21599df91e01/download
https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/c574f40c-fbf9-4579-967f-6cd2ccecf52b/download
https://repositorio.utea.edu.pe/bitstreams/41b9b2c1-7729-40b6-a0a9-a38470c074ee/download
bitstream.checksum.fl_str_mv e28a52fadcdd67c78d601c054aa30ff6
c83d0b5d16a50624ad1aabaae12c8701
3b2fe92ffbff9fd61d7db93812ce2aab
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio UTEA
repository.mail.fl_str_mv admin_repositorio@utea.edu.pe
_version_ 1821965740100550656
score 13.888049
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).